VISTA DEL PUENTE

jueves, 27 de septiembre de 2018

LA PLEGARIA A LOS PÁJAROS

Colegio San Isidoro, calle Mateos Gago
Seguro que muchos de vosotros paseando por Sevilla, habéis visto un panel de cerámica en la puerta de algunos colegios, en la que vemos una plegaria que invita a a la protección de las aves.


Esto fue la ejecución de la Ley del 19 de Septiembre del 1896 , donde se dictaban normas para la protección de ciertos pájaros considerados insectívoros y que tantos beneficios aportan al hombre y a las cosechas. 

En su primer artículo vemos a que tipo de aves iban dirigidos.

Articulo 1
"Los tordos serranos y demás pájaros o aves salvajes que les igualen o superen en tamaño, se podrán cazar con estricta sujeción a lo establecido por la ley de Caza de 10 de Enero de 1879; entendiéndose que respecto a las aves rapiñas diurnas, como los milanos, halcones, águilas y quebrantahuesos, y las urracas y cucos no regirá la veda que establece su art. 17, y podrán cazarse durante ella de todos modos, menos a tiros.

Las aves de rapiña nocturnas, los tordos de torre y los demás pájaros de menor tamaño se declaran insectívoros, y no podrán cazarse en tiempo alguno, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo tercero del mencionado art. 17."




Y en su artículo 2 se dictaba a que en las puertas de los colegios y ayuntamientos se pusieran unos cuadros con extractos de dicho textos.

Artículo 2
"En las puertas de los ayuntamientos se pondrá un cuadro en que se lea: Los hombres de buen corazón deben proteger la vida de los pájaros y favorecer su progagación. Protegiéndolos, los labradores observarán como disminuyen en sus tierras las malas hierbas y los insectos. La ley prohibe la caza de pájaros y señala pena para los infractores. En las puertas de las escuelas se pondrá un cuadro en que se lea: Niños, no priveis de la libertad a los pájaros; no los martiricéis y no les destruyais sus nidos. Dios premia a los niños que protegen a los pájaros, y la ley prohibe que se les cace, se destruyan y se les quiten las crías"


No fue hasta el año 1920 y por iniciativa del Dr. Antonio Ariza Camacho, en el que insta e incluso dona algunos de ellos. Tanto el fabricanta como el autor de las cerámicas se desconocen. En las siguientes fotos vemos algunos de los lugares donde podemos verlos.



Colegio de la Borbolla, Avda. de Luis Montoto


Colegio de la Borbolla, Avda. de Luis Montoto

Colegio de Primaria Carmen Benítez

Colegio José María del Campo, Avda.de Pagés del Corro
Colegio San Isidoro, calle Mateos Gago

Altos Colegios de la Macarena, calle Feria
Antiguas escuelas municipales de San Bernardo

sábado, 15 de septiembre de 2018

EL CARACOL DE PUENTE PELLÓN

Paseando por la calle Puente Pellón, cuando llegas a la altura de la calle Lagar, vemos como un caracol gigantesco se encuetra trepando la fachada de la vivienda de esa esquina.


Se trata de una escultura de bronce, realizada por Chiqui Díaz. Perteneció a un exposición realizada durante la feria del libro del 2008, donde aparecía junto a otras obras, inspiradas en la naturaleza.

En la restauración del edificio, hace unos años, decidieron montar en su fachada la escultura. Original desición.


viernes, 7 de septiembre de 2018

HOMENAJE A NUESTROS MAYORES

En Sevilla existen dos momumentos dedicados a nuestros mayores. 

El primero lo vemos en una de las calles del Tiro de Línea. En concreto en la calle Almirante Topete, a mediado de la calle y en la fachada de lo que fuera un colegio público.


La escultura fue inaugurada el 13 de Marzo del 2008 y encargada por iniciativa popular y dentro de los presupuestos participativos del Distrito del 2007 al escultor Nicomedes Diaz Piquero. 


El grupo escutórico representa a un abuelo con su nieto en sus rodillas. Realizado con acero cortén y apoyado sobre un pedestal de hormigón




El otro monumento dedicado a la tercera edad, lo encontramos en la Avd. del Greco.



Fue realizado por Guillermo Plaza Jiménez en el 2005, por encargo del por entonces distrito Nervión-San Pablo



Se trata de una escutura de bronce y que representa a un hombre de avanzada edad. 

Junto a él aparece sobre un monolito una placa con el siguiente texto:
"Monuemto Homenaje a la Tercera Edad"



Y el poema de Antonio Machado:
"De los parques las olmedas
son las buenas arboledas
que nos han visto jugar, 
cuando eran nuestros cabellos
 rubios, y con nieve en ellos,
nos han de ver meditar"

domingo, 2 de septiembre de 2018

HÉRCULES

 Este grupo escultórico fue realizado por José Seguiri para el pabellón de Andalucía en la Exposición Universal de Sevilla de 1992 a encargo de la Sociedad Estatal.


Se trata de un grupo escultórico de bronce fundido, de 5 metros de longitud y 4 de alto. En el vemos a Hércules flaqueado por dos leones, uno macho y otra hembra, mientras levanta una columna.

En la actualidad se encuentra situado en los jardines delanteros del Parlamento Andaluz, antiguo hospital de las Cinco Llagas, desde el 2007, en el que fue restaurado y traslado al lugar con motivo del XXV aniversario de la cámara parlamentaria.



BECQUER Y SEVILLA

El pueblo sevillano nunca se ha olvidado de aquellos que de una forma u otra pertenecieron a esos ilustres de nuestra ciudad que con su arte supieron engrandecer nuestro patrimonio cultural. 

Ya os hablé de Martínez Montañés, por ejemplo, como Sevilla le reconoce su trabajo y a través de los monumentos que vemos en nuestros paseos diarios, de una forma u otra es homenajeado en mucho de los rincones de la ciudad.

Hoy os voy a mostrar como Sevilla tampoco se olvidó de otro de sus hijos, del poeta Gustavo Adolfo Becquer. Son con cuatro los monumentos que a lo largo del tiempo, Sevilla le reconoce su trabajo y con ello le demuestra lo que fue, uno de sus hijos.

El primero de los monumentos homenaje a Becquer lo vemos junto a la Avendia de Bécquer, en el Parque de María Luisa, donde está situada la glorieta del mismo nombre y cuyo monumento es, sin duda, el mas apropiado para adonar un jardín tan romántico como es dicho parque. 



La idea de concebir dicho monumento fue de los dramaturgos y también sevillanos Serafín y Joaquín Alvarez Quintero. El proyecto fue presentado por el escultor Lorenzo Coullaut Valera en  Madrid en el 1910, en la Exposición Nacional de Bellas Artes. 


Ese mismo año, el 23 de noviembre, se estrena en el Teatro Lara de Madrid, la obra escrita por los hermanos Alvarez Quintero titulada "La rima eterna, comedia de plácido sueño y de honda poesía". Obra inspirada en la rima IV de Bécquer.


Con los beneficios de la representación de dicha obra, además de otras aportaciones populares y el proyecto de Coullaut Valera se realiza el monumento que conocemos y que fue inaugurado el 9 de diciembre de 1911.

Para ver el segundo monumento que Sevilla le dedica a Becquer nos tenemos que ir a casi las afueras de Sevilla. Pero no es casualidad que esté allí. Me refiero a la Barriada de las Golondrinas y concreto junto a la Venta de los Gatos y cerca al monasterio de San Jerónimo de Buenavista, lugares muy ligado al poeta, donde solía frecuentar y de los que hace referencia en su obra Rimas y Leyenda.

"Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán"



Cuando en 1962 se recoge en los planes de reurbanización de la ciudad, la zona cercana a la Venta de los Gatos, comienza la planificación para la construcción de una nueva urbanización de viviendas.

Por todo lo que representa para Becquer la zona, la constructora decide montar este monumento en la glorieta de entrada a la barriada desde la Avd. de Sanchez Pizjuan


El monumento está formado por un pedestal de hormigón sobre el que se sitúa el busto de Becquer, realizado en bronce. En el pedestal de hormigón mas que verse, se intuye el nombre de la barriada. El conjunto deja espacio para zona ajardinada y limitado por una pequeña reja metálica. 

El busto fue realizado por Antonio Illanes Rodríguez

Para ver el tercer monumento nos vamos a ir al arrabal mas antiguo de la ciudad, sí Triana. En concreto a la puerta del Instituto de enseñanza Secundaria que lleva el nombre del poeta situado en la calle López de Gomara



Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Gustavo Adolfo Becquer, el director de por entonces, de dicho instituto que lleva el nombre del poeta, D. Fernando García, encarga al escultor Enrique Ramos Vega la construcción de dicho monumento para la celebración de dicha efemeride.



El monumento está formado al fondo por un panel de piedra, con relieves de distintos niveles donde vemos representado la imagen de Becquer. Sobre la plataforma y delante del panel podemos ver un pedestal de mármol en el que descansa  unos libros abiertos y unas manos humanas de bronce, donde queda simbolizada la producción literaria del poeta.


Para comprender el cuarto monumento que Sevilla le dedica a Becquer, nos vamos a ir a dos fechas, una a 1863 y otra al 2013. Gustavo Adolfo Becquer, durante parte de su vida padeció tuberculosis, enfermedad que por entonces no tenía cura. En una de sus recaidas, en 1863, se traslada a vivir al monasterio de Veruela, Zaragoza a pie del Moncayo y donde el aire puro de la sierra era conocido como metodo de curación de dicha enfermedad. 




Allí escribe su obra "Cartas desde mi celda". En una de esas cartas, en concreto la carta 3, escribe que le gustaría que cuando llegar su muerte, el pueblo de Sevilla le reconociera con una cruz de piedra blanca, en su base su nombre y situada junto al rio Betis. 




Y así fue, el 10 de Abril del 2013, promovido por Luigi Maráez, presidente de la Asociación "Con los Becquer en Sevilla" y para celebrar el centenario del traslado de los restos del poeta a Sevilla, inaugura el monumento.




La cruz está situada a la entrada del Parque del Alamillo, junto a la pasarela que cruza el río desde San Jerónimo y con vistas al monasterio.