
SEVILLA, VIDA Y LEYENDA
Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda, espíritus fraternos luminosas almas, Salve
VISTA DEL PUENTE
miércoles, 16 de julio de 2025
LOS CUADROS DE FRANCISCO DE ZURBARÁN PARA EL MONASTERIO DE LA CARTUJA

martes, 22 de abril de 2025
LA PINTURAS MURALES DE LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES DEL PRADO
A finales de los años 30 del siglo pasado, con idea de eliminar el crecimiento del tránsito por el centro de la ciudad de autobuses de transportes a las localidades cercanas a Sevilla, el Ayuntamiento planteó la necesidad de construir una estación de autobuses.
El lugar elegido una gran parcela al sureste extramuros, en terrenos del Prado de San Sebastián y a un paso del rectorado de la Universidad Hispalense, Puerta Jerez, Parque de María Luisa, zona monumental de Sevilla y de la antigua estación de trenes San Bernardo (conocida como la estación de Cádiz). La parcela con forma rectangular limitado por lo que hoy es la Plaza de San Sebastián en su orientación oeste y donde encontramos la entrada principal peatonal a la estación, la calle Otto Engelhardt en su orientación norte (allí encontramos la puerta de entrada de autobuses), la calle Diego de Riaño en su orientación este y la calle José María de Osborne en su orientación sur (en esta calle se encuentra la salida de los autobuses).
Una vez entramos en la estación por su puerta principal vemos el vestíbulo donde se encuentran las taquillas y oficinas de la estación y un gran arco de medio punto que nos invita a salir hacia los andenes.
Tanto en su lado norte como en su lado sur (los mas largos de la parcela), están las puertas de acceso y salida de los autobuses a través de unos arcos parabólicos y los cuatro bloques de viviendas de cinco plantas, dos por cada calle (José María Osborne y Otto Engelhardt).
Como puede comprobarse se trata de una construcción sencilla y funcional. Pero lo mas interesante está en el vestíbulo de entrada. Se trata de ocho pinturas murales realizadas por el pintor José Miguel Sánchez Fernández.
José Miguel Sánchez Fernández nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 1 de agosto de 1900. A los ocho años ingresa en la academia local de pintura y dibujo. Cuando tenía 17 años se traslada a Sevilla, recibiendo formación de maestros como Virgilio Mattoni, Rico Cejudo, José Gestoso y Gonzalo Bilbao, entre otros, en la escuela de Artes y Oficios. Recibiendo clases de dibujo en la Sección de Bellas Artes del Ateneo sevillano, conoció a Gustavo Bacarisas, con quien completó su formación y con quien mantuvo lazos de amistad. En nuestra ciudad desarrolló su carrera artística, falleciendo el 28 de julio de 1973.
De su obra como ceramista han llegado a nuestros días la Glorieta de Ofelia Nieto (en el Parque de María Luisa). Como cartelista son suyos los carteles encargados por el ayuntamiento de Sevilla para la fiestas de Primavera de los años 1925, 1929, 1931, 1942 y 1944 y el Cartel de Semana Santa de Sevilla de 1948.
Algunos de estos carteles están expuestos en el Museo de Artes y Costumbres Populares. También podemos ver en este museo la obra sobre lienzo "La lección de los Seises", donde se ve los niños en el en el coro de la catedral ensayando el baile litúrgico.
Otro cuadro de caballete de este autor lo encontramos en el museo de Bellas Artes, "Retrato de Reyes Lallena", su esposa.
Pinturas murales de este autor lo encontramos en los frescos del altar de las Iglesias de Santa Teresa en la Plaza de las Moradas y en la Capilla del Carmen de la Barriada del Cano; pinturas en los vestíbulos de entrada de los edificios Elcano (en la Avda.de la Raza) o en el edificio Portugal en la calle Marqués de Paradas. Y la que es objeto de esta entrada de mi blog, los murales de la estación de autobuses del Prado.
Para el vestíbulo de la estación dibujó los ocho paneles que os muestro empezando por el de la derecha según entramos en el vestíbulo donde se encuentra las taquillas desde la calle y seguiremos la visión en dirección contraria a las agujas del reloj.
PANEL 1: En la escena vemos a un hombre y mujer en primer término, de espaldas y elegantemente vestidos. Simboliza la despedida de un viajero, como podemos ver están diciendo adiós al caballero montado en una barca y que se traslada a un velero fondeado en el mar. En el vértice inferior izquierda se encuentra el nombre del autor y el año en el que se pintó.
jueves, 20 de febrero de 2025
EL MONUMENTO A LA INMACULADA
Las obras dieron comienzos en agosto de 1918, con la colocación de la primera piedra, piedra en la que se introdujo el listado de los mil setecientos sesenta nombres que con su donación fue posible el monumento. La inauguración y bendición le correspondió al arzobispo de Sevilla, Enrique Almaraz Santos, el 8 de diciembre de 1.918.
lunes, 10 de febrero de 2025
EL TEMPLETE DEL TRIUNFO
Hoy quiero presentaros la Plaza del Triunfo de Sevilla. Esta plaza tiene la peculiaridad de que sirve de unión o separación, según se vea, de los tres edificios patrimonio de la humanidad con la que cuenta Sevilla, la Catedral, el Archivo de Indias y el Alcazar. Cerrando la plaza en su lado este, encontramos un cuarto edificio, de la época del S. XIV cuyo origen fue lo que se conoció como el hospital del Rey, este edificio pasó a ser en1929 la sede de la diputación de Sevilla y hoy la Casa de la Provincia.
Oficialmente pasa a llamarse como la Plaza del Triunfo en 1845, con anterioridad era conocida como la Plaza del Hospital del Rey, la Plaza de la Lonja, la Plaza del Alcázar o la Plaza del Corral de los Olmos, según se tomara como referencia los edificios colindantes. Según Álvarez Benavides estos nombres no eran extendido a la totalidad de la plaza, si no mas bien a los espacios cercanos a los edificios limítrofes. Un nombre muy usado fue la Plaza de los Cantos, en el que según Santiago Montoto este nombre lo recibió ya que se usaba como acopio de las piedras traídas de las canteras para la construcción de la Catedral.
El origen del nombre de la plaza es un pequeño monumento con la imagen de una Virgen con un niño en brazo y que se encuentra en la zona oeste, a la espaldas de la entrada principal del Archivo de Indias. Este monumento se erige en 1756 después de un hecho histórico acontecido en la ciudad el 1 de Noviembre de 1755. Cuando era alrededor de las 10 de la mañana de ese día, un gran terremoto, bautizado como el de Lisboa ya que fue ella la ciudad mas castigada por el seísmo, sacude Sevilla durante varios minutos, produciendo un fuerte temblor en la ciudad, un sonido ensordecedor y un pánico generalizado en toda la población. Era el dia de los Santos Difuntos y como día de precepto para los católicos se estaba oficiando la misa en el interior de la Catedral. Todos los celebrantes salieron despavoridos hacia el exterior y en un gran número se amontonaron en el lugar donde hoy ocupa este templete. Se trasladó el altar a ese lugar y se finalizó la misa. Para dar gracias de que no ocurriera desgracias humana entre los que oían misa en su interior y de que no sufriera la Catedral grandes desperfectos, al terminar la liturgia se procedió a una procesión acompañado por un Tedeum.
Tanto el primer proyecto del monumento que fue aprobado por el Cabildo el 30 de Marzo de 1756, como las siguientes modificaciones sufridas por el monumentos, son obras del maestro mayor de la Catedral, José Tomás Zambrano. Una de las modificaciones que sufrió el monumento fue exigido por la ciudad en abril de 1756, que exigió que no fuera lo mas bajo posible para que no molestara a la vista la hermosura de la lonja y para que no disonase a dicha plaza. El proyecto definitivo es aprobado por el Cabildo el 10 de mayo de dicho año, por lo que a finales de ese mes empezarían las obras. El Triunfo se estrenó el 31 de Octubre.
![]() |
domingo, 24 de noviembre de 2024
TESOROS ESCCONDIDOS EN EL PARQUE DE MIRAFLORES: EL PUENTE SOBRE EL ARROYO TAGARETE
El arroyo conocido como Tagarete nace en la comarca de los Alcores, este topónimo lo toma cuando llega a las inmediaciones de Sevilla, en su cauce más alto es conocido como Miraflores.
Los primeros metros de su recorrido por el municipio lo vemos junto al barrio de Valdezorra y si siguiéramos su recorrido primitivo bajaríamos buscando Pino Montano, por el Parque Miraflores hacia la calle Arroyo, Amador de los Ríos, José María Moreno Galván, Juan de Mata Carriazo, giraríamos hacia lo que hoy conocemos como la Avda. de Carlos V para continuar por la calle San Fernando, la Puerta Jerez y así desembocar junto a la Torre del Oro en el Guadalquivir.
Por un lado el avance urbanístico de la ciudad y por otro las constantes riadas que sufría Sevilla por el desbordamiento en épocas de lluvias de este arroyo y de su hermano el Tamarguillo, se planteó que el Tagarete fuera entubado y soterrado. Pero no se logró el objetivo de frenar las inundaciones por lo que se realiza una segunda actuación que consistió el desviar su cauce antes de entrar en el casco urbano. Una primer desvío fue buscando el arroyo Tamarguillo. Hicieron que ambos arroyos confluyeran a la altura del desaparecido puente de la Ranilla y desde allí siguieran el curso hacia el río Guadaira por lo que hoy es la Ronda del Tamarguillo (el proyecto fue del ingeniero Javier Sanz Larumbe en el 1903). Las obras del desvío hacia el Guadaira finalizaron en 1929.
Pero tras varios días de fuertes precipitaciones sobre la zona, el 25 de noviembre de 1961 se desbordan el Tamarguillo y el Gudalquivir y se inundó las 3/4 partes de la ciudad. Por lo que se plantea un nuevo proyecto para desviar ambos arroyos por el norte de la ciudad, en un nuevo cauce, hacia el Guadalquivir. Se procedió a la construcción y desvío por un canal que hoy lo podemos ver paralelo a la carretera SE-20 y que lleva a ambos arroyos a la desembocadura en el Guadalquivir en un paraje que se llama Isla de Tercia, ya término municipal de Santiponce.
Sobre el Tagarete existían al menos nueve alcantarillas o puentes que salvaban el arroyo al paso de los caminos. Uno de los más famosos fue el llamado de la Madeja ya que han llegado fotos hasta nuestros días. Salvaba al arroyo en su paso por la calle por entonces llamada Oriente, hoy Luis Montoto. Este iba paralela a los Caños de Carmona. El único que ha sobrevivido a la destrucción es el que encontramos en el paso del arroyo por la antigua carretera de Miraflores en lo que hoy es el Parque de Miraflores.
Se desconoce la fecha de su construcción, pero la primera noticia que se tiene es del 1627 donde es nombrado en un documento conservado en el Archivo Municipal de Sevilla.
Presenta una estructura simétrica de tres arcos de medio punto, la luz del arco central de 3,5 m y la de los otros dos de 2,5 m. El el trasdós del arco central convergen las dos rampas del 6% de inclinación que comunica ambas orillas. La técnica de construcción de la estructura combina el muro tapial y el ladrillo.