LA ALAMEDA DE HERCULES

LA ALAMEDA DE HERCULES
La Alameda de Hércules. Oleo sobre lienzo del S. XVIII y de autor anónimo
Mostrando entradas con la etiqueta Hermandades de Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermandades de Sevilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2022

LOS JARDINES DE LAS DELICIAS DE ARJONA






Hoy os traigo hasta los Jardines de las Delicias de Arjona. Jardines históricos declarado Bien de Interés Cultural en el 2004 en el que si paseamos en él, podremos ver tres fuentes, veinticuatros esculturas, treinta y tres bustos y treinta y seis pedestales, gran parte de este patrimonio proveniente del Palacio Arzobispal de Umbrete (Sevilla). 

Los jardines se sitúan dentro del Distrito Sur de la ciudad y limitados al sur de los jardines por lo que fue los antiguos Pabellones en la Exposición Iberoamericana del 29 de Colombia (actual consulado de Colombia) y Marruecos (actual sede del Servicio de Administración de Parques y Jardines) y la Avda. de Molini, al este por el Paseo de las Delicias y cruzando la calzada por el Parque de Maria Luisa, al norte por los antiguos Pabellones de Argentina y Guatemala en la Exposición Iberoamericana del 29 (actuales sedes del Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler) y al oeste por el Puerto de Sevilla y lo que fue el río Guadalquivir, hoy dársena de Alfonso XIII.

El origen de estos jardines lo encontramos a mediados del S-XVIII, cuando los asistentes (eran como se llamaban por entonces el cargo que hoy conocemos como alcalde) de la ciudad de Sevilla, Pablo Olavide y Ávalo mandan a construir un paseo ajardinados en lo que era el camino que llevaba a la finca de Bellaflor, lugar de hospedaje del Rey Felipe II en su visita a la ciudad.

Pero el gran impulso para la creación de estos jardines lo hace José Manuel Arjona y Cubas, asistente de la ciudad de Sevilla entre el 1825 y el 1835. En su idea de mejorar y embellecer la ciudad, ordena las obras de prolongación hacia el sur del Paseo del Río Guadalquivir. En la ejecución de estas obras se derribaron la muralla que unía las Torres del Oro y de la Plata, se urbanizó el tramo comprendido entre la Torre del Oro y la Glorieta de Eritaña, y en cada extremo del nuevo paseo lo dotó de sendos jardines, el de su lado norte y junto al Palacio de San Telmo los llamó "Salón de Cristina", en honor de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, segunda esposa del Rey Fernando VII y al sur del paseo, el jardín objeto de esta entrada de mi blog, los "Jardines de las Delicias de Arjona". El diseño inicial de los jardines fue obra del arquitecto Melchor Cano y del botánico Claudio Boutelou,


A continuación te muestro imágenes de todas las fuentes, esculturas y bustos que podemos encontrar en los jardines, para obtener mayor información de los autores, fechas, etc, pincha en el texto de las imágenes y te conducirá a ella.
                                                                                                                                                                                                     

MONUMENTO A JOAQUÍN SOROLLA

MONUMENTO A DIOS PAN

PEDESTAL

ALEGORÍA DE IBERIA

sábado, 18 de diciembre de 2021

EL LEGADO DE MARTINEZ MONTAÑES: SAN CRISTOBAL


 El nombre de Cristóbal significa el portador de Cristo. Y la leyenda cuenta que ocurriría algo así:

Tras conocer Cristóbal a un ermitaño e instruirle en la fe cristiana, éste le preguntó que como podía servir a Cristo. El ermitaño le contestó, que debido a su tamaño y a su fuerza, una buena forma de servir a Cristo, sería el ayudando a todos cruzar el río.

Llevaba un tiempo en este servicio, le llega un niño y le pide que le cruce a la otra orilla. Cuando procedía a cruzar el río, se produjo una gran crecida del éste y el mismo niño le pareció tan pesado como el plomo, todo esto hizo que el llegar a la otra orilla le resultase muy dificultoso.

Llegados a la otra orilla, Cristóbal le dice al niño:" Tú me has puesto en peligro. No creo que el mundo entero no sea tan pesado en mis hombros como lo has sido tú"

El niño le contestó: Tú no solo has tenido al mundo entero en tus hombros, sino al hombre que lo creó. Yo soy Cristo, tu Rey, a quién has servido en este oficio" Posteriormente el niño desvaneció.

Pero este santo es tan enorme como falso. Fue creado en la Edad Media para conjurar uno de los mayores temores apocalípticos de la época: la muerte repentina sin confesión bien por una parada cardiaca o por otra circunstancia que le indujera a una muerte súbita. El antídoto y protector era San Cristóbal. Bastaba con mirar una imagen suya por la mañana, para estar protegido durante todo el día de peligros. Así lo hace constar nuestro rico refranero, con refranes como estos:
"Glorioso San Cristóbal viéndote a la mañana
sin mal, riéndonos, por la noche nos vamos a la cama"
"Si del gran San Cristóbal hemos visto el retrato
ese día la muerte no ha de darnos mal trato"

Al igual que en muchas iglesias de la época, las del Salvador tiene como uno de sus imágenes a San Cristóbal. 


Es el primer encargo documentado que se conoce de Martínez Montañés, realizado para la Hermandad de los guanteros y el contrato es firmado con fecha del 19 de Agosto de 1597 por cuatro feligreses del collado del Salvador y vecinos de la calle Franco: Lucas Chamorro, Gabriel Ramírez, Diego de Rivera y Luis Gómez. 

En el aparece que el coste de la escultura ascendería a 110 ducados, de los que 30 fueron subvención del Ayuntamiento. En el pliego de condiciones, también se contemplaba que se debería de realizar con madera de Pino de la Sierra de Segura, Jaén y que la talla fuera hueca, por dentro. Con ello se conseguiría un doble objetivo que fuera menos pesada para que pudiera salir en procesión y que no se abriese la madera con las humedades y altas temperaturas que sufre nuestra tierra. Un último requisito era que estuviera terminada de talla y pintura en mayo del 1598, cosa que cumpliría, ya que se estrenaría en la procesión del corpus de ese mismo año.


Es la talla de mayor proporción conocida de Martínez Montañés, mide 2,47 m. Es tallada en madera de pino y vemos a San Cristóbal en la mano izquierda portando al niño Jesús y en su mano derecha sujetando una palma florecida en plata.


Como hemos dicho anteriormente fue concebido para procesionar por las calles de Sevilla y lo hacía en dos ocasiones, en el Corpus que organizaba la Hermandad Sacramental del Salvador y el día de su festividad, el 10 de Julio. Esto sucede hasta el siglo XIX que desaparece la Hermandad propietaria de la talla, aunque años después en alguna ocasión fue sacada en procesión por el gremio de los transportistas, recordemos que es su patrón, en una furgoneta de la época.





domingo, 29 de noviembre de 2020

VIA CRUCIS A LA CRUZ DEL CAMPO


El origen de este Vía Crucis, lo encontramos en el 1521, cuando D. Fadrique Enriquez de Rivera, I marqués de Tarifa y IV Adelantado Mayor de Castilla, regresa de Tierra Santa. Después de visitar varias ciudades de la Península de Itálica, en pleno apogeo del Renacimiento, emprende obras de ampliación y reconstrucción del palacio familiar, con elementos Renacentistas que había contemplado en su viaje. En el interior incluye la construcción de una capilla a la que llama la Capilla de las Flagelaciones.

Además instaura la celebración de un Via Crucis, que iría desde la Capilla de las Flagelaciones, en su Palacio a un pilar existente en lo que por entonces se llamaba la Huerta de los Ángeles, a pocas manzanas de lo que hoy se encuentra el Templete de la Cruz del Campo. El primer Via Crucis se celebró en la cuaresma del 1521.


Don Fadrique había comprobado personalmente que la distancia entre el Pretorio de Pilatos y el monte Calvario era de unos 1321 pasos (997 metros aproximadamente) y que esa era la distancia a recorrer por el Vía Crucis, que a su vez era la que separaba su palacio de dicho pilar. Hoy basta una pequeña comprobación en el google maps, para ver que la distancia al Templete es de casi dos kilómetros.

Esta primera etapa en la que se celebraría el Via Crucis en este formato, se celebraría hasta 1873 en el que deja de celebrarse. En este periodo sufre dos modificaciones, la primera en 1630 cuando varía el comienzo y el final del recorrido. Ahora en vez de la Capilla de las flagelaciones empezaría en la Cruz de mármol en la fachada del palacio y el final pasaría del pilar en la Huerta de los Ángeles al Templete de la Cruz del Campo. La segunda modificación se daría en en 1720 cuando cambiaría el número de estaciones que pasaría de 12 a 14. 

En 1957 los descendientes del Marques de Tarifa recuperan el Via Crucis. Para ello hace partícipe a 14 hermandades de Sevilla que patrocinaran sendos retablos cerámicos. Estos paneles sustituyeron unas cruces de maderas, donde veremos representadas las imágenes de sus titulares y que se montaron a lo largo del recorrido en representación de las catorces estaciones penitenciales del vía crucis. Esta etapa duró pocos años, pero lo que sí ha llegado a nuestro días son los retablos, en su mayoría restaurados y de los que paso a enseñaros.





La primera estación la vemos en el lateral de la casa nº 2 de la Plaza de Pilatos. Se trata de un retablo de 12 azulejos pintado por Jaime Aragón Cuesta en su taller de la calle Águilas.

Representa al Cristo de la Sentencia del misterio de la Hermandad de Macarena. El original de este retablo se encontraba bajo el balcón principal del palacio hasta la década de los años 80 en el que por su mal estado desapareció. Junto a esta antiguo retablo veíamos otro  azulejo, el que vemos en la foto de debajo de este texto, que actualmente se encuentra junto a la cruz y con la leyenda de la primera estación.




Debajo del Señor de la Sentencia, vemos dos azulejos más, el primero formado por dieciocho piezas en el que hace alusión a los retablos cerámicos montados en 1957



Y la tercera placa, formado por seis azulejos, se refiere a la restauración y reposición de los retablos en el 1995.


La segunda estación del Vía Crucis la encontramos en otra de las fachadas de la misma casa, girando la esquina 90º y junto a la puerta del garaje de la casa nº 2 de la Plaza de Pilatos.


Este retablo, formado por doce piezas, es uno de los que quedan originales. En él vemos representado a Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la hermandad del Silencio. Fue realizado por Alfonso Chávez Tejada en la fábrica de Ramos Rejano.

Debajo aparece otro azulejo de nueve piezas y en el que vemos la Cruz de Jerusalén y el texto "Segunda Estación" "Aquí se contempla cuando Jesucristo Ntro.. Redentor lo sacaron de casa de Pilatos y le pusieron la Sagrada Cruz sobre sus sagrados hombros para ir a Monte Calvario. Año MDXXI"


 

Para encontrarnos la tercera estación debemos llegar a la Parroquia de San Esteban, a la izquierda de la puerta ojival de la iglesia. 


En este retablo, formado por 12 piezas, vemos a Nuestro Padre Jesús de las Penas, de la hermandad de las Penas de San Vicente. El azulejo original, bendecido en el 1959, después del gran deterioro que tenía, fue retirado, perdiéndose definitivamente en el 1990, cuando se realiza la restauración de la fachada de la iglesia. El nuevo retablo lo realiza  Juan Aragón Cuesta, en su taller de la calle Águila, en el 1995.

Debajo vemos un azulejo de nueve piezas en el que podemos leer "Tercera Estación" "Aquí se contempla la primera caída bajo la Cruz de nuestro Redentor Jesucristo"



Seguimos caminando hacia el templete de la Cruz del Campo y en la esquina de la calle Puerta de Carmona, 41 con la calle Muro de los Navarros encontramos la Cuarta Estación.


Este azulejo está formado por trece piezas y en el vemos a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. También es montado totalmente nuevo en el 1995 al desaparecer el original. Es obra de Juan Aragón Cuesta.

Debajo vemos el azulejo descriptivo de la estación donde podemos leer "Cuarta Estación" "Aquí se contempla el encuentro de Ntro. Redentor Jesucristo con su Stma. Madre"



Seguimos caminando y cruzamos Recaredo y entramos en Luis Montoto. Para ver el azulejo que representa a la Quinta Estación deberemos de llegar al nº 23 de la susodicha calle.


El azulejo está formado por doce piezas pintadas a mano por Juan Aragón Cuesta. Mide aproximadamente 0,45x0,60. En el vemos a Ntro. Padre Jesús de Pasión, de la Hermandad de Pasión, ayudado por el Cirineo. El primitivo retablo desapareció con el derribo de la vivienda antigua. El actual fue montado el 20 de Mayo de 1995 en el mismo lugar en el que se encontraba el original.

Debajo aparece otro azulejo de nueve piezas en la que encabezada por la Cruz de Jerusalen, podemos leer "Quinta estación" "Aquí se contempla cuando los judíos obligaron al Cirineo a llevar la Sagrada Cruz"



Para ver el siguiente retablo, deberemos de llegar a la Parroquía de San Benito, en la fachada lateral que linda con Luis Montoto. 



Este retablo es original del 1957, está formado por doce piezas pintadas por Pedro Navía y bendecida el 13 de Febrero, viernes de Cuaresma,  Mide 0,45x0,60 m y en él vemos representado a Ntro. Padre Jesús con la cruz al hombre ante la mujer Verónica (de la Hermandad del Valle)

Debajo aparece un azulejo de nueve piezas donde se puede leer "Sexta estación" "Aquí se contempla las sagradas estampa del rostro de Cristo en el paño de la Verónica"



 La siguiente estación la vemos en el nº 61 de Luis Montoto.


En este retablo vemos representado a la Hermandad de la Candelaria, con la imagen de su titular, Ntro. Padre Jesús de la Salud. Este retablo también pintado a mano por Juan Aragón Cuesta y montado el 20 de Mayo de 1995 mide 0,45x0,60 m aproximadamente y lo compone doce piezas.

Debajo vemos otro azulejo formado por 9 piezas en el que podemos leer "Septima Estación" "Aquí se contempla la segunda caída bajo la Cruz de Ntro. Redentor Jesucristo"



Seguimos caminando por la calle Luis Montoto y a la altura del 87, en el edificio de la Dirección Provincial de la Salud de la Junta de Andalucía, nos encontramos la Octava Estación


Al Cristo de lo Gitanos, a Nuestro Padre Jesús de la Salud vemos en este retablo. Mide 0.60x0,45 y está formado por doce piezas pintadas a mano por Juan Aragón Cuesta. 

Debajo encontramos otro azulejo de nueve piezas, con la siguiente leyenda: "Novena Estación" "Aquí se contempla el encuentro de Nuestro Redentor con sus piadosas mujeres que lloraban por El"



La novena estación esta sobre la fachada de una entidad bancaria en Luis Montoto 109 esquina a Eduardo Muñoz Seca.


En ella vemos a Nuestro Padre Jesus de las Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana. El retablo es el original del 1957, atribuido al ceramista Facundo Peláez Jaén, aunque en la firma aparece cerámica Santa Ana.

El retablo está formado por veinte piezas y mide 0,60x0,40 aproximadamente. Debajo tiene otro azulejo de nueve piezas, como en las estaciones anteriores, en el que podemos leer "Novena Estación" "Aquí se contempla la novena caída bajo la Cruz de Nuestro Redentor Jesucristo"



La décima y undécima estación las encontramos en el edificio que albergó el Tribunal Tutelar de Menores, en Luis Montoto 135


El azulejo es el original del 1957 realizado en la fábrica de Pedro Navia y en él vemos a Ntro. Padre Jesús de las Penas de la Hermandad de la Estrella. Como consecuencia de una reforma de la vivienda en los años 90 fue desmontado por operarios de la empresa constructora, sufriendo un gran deterioro. La hermandad de la Estrella lo recuperó y lo mandó a restaurar al ceramista Emilio González del Pino, volviéndose a montar en su ubicación en el año 2000. El retablo mide 0,45x0,60 y está compuesto por doce piezas.

Debajo de éste, como ocurre en todas las estaciones, vemos un azulejo en el que podemos leer "Décima estación" "Aquí se contempla cuando los judíos despojaron de sus vestiduras a Jesucristo"



La Undécima estación la vemos a la derecha de la puerta principal de lo que fue el Tribunal Tutelar de Menores.


Este retablo también es el original del 1957 y como el anterior pintado en la fábrica de Pedro Navia. En él podemos ver pintado a mano al Cristo de la Exatación, de la Hermandad del mismo nombre. Como le sucediera al de la décima estación, también sufrió en la obra de restauración del edificio en el que lo encontramos. La Hermandad de la Exaltación le encargó su restauración a Ricardo Comas Facundo y vuelto a montar en la fachada en el año 2000. Mide 0,45x0,60 y está compuesta por 12 piezas.

Debajo aparece el azulejo de nueve piezas donde podemos leer "Undecima Estación" "Aquí se contempla cuando Jesucristo nuestro Redentor lo clavaron en la Cruz"



La duodécima estación la encontramos en la Calle Luis Montoto esquina con la Manuel Ramón Alarcón.


El retablo mide 0,45x0,60 y está compuesto por doce piezas pintadas a mano. En el vemos representado al Cristo de la Expiración de la Hermandad del Cachorro. Fue pintado por Alejo Fernández Franco en la fábrica de Artesanía Salcedo de la c/ Tetuán. Se montó en su ubicación actual en 1986.

Debajo vemos el azulejo de nueve piezas en el que leemos "Duodécima estación" "Aquí se contempla la muerte de Cristo en la Cruz"



La decimotercera estación la encontramos en la fachada de la vivienda 141 de la calle Luis Montoto, ya pegado el Templete.


En el retablo vemos representada la Hermanad del Baratillo con sus titulares el Stmo. Cristo de la Misericordia y Ntra. Sra. de la Piedad. Esta pintada a manos por Juan Aragón Cuesta y fue montada en el lugar actual en el 1995. Mide 0,45x0,60 y está formada por doce piezas.

Debajo está el azulejo de nueve piezas en el que podemos leer "Trece Estación" "Aquí se contempla cuando descendieron de la Cruz el cuerpo de Jesucristo"



En la misma vivienda del 141 de la calle Luis Montoto encontramos la decimocuarta y última estación.


En este retablo vemos al Stmo. Cristo de la Caridad en su traslado al Sepulcro, de la Hermandad de Santa Marta. Al igual que la anterior la pintó Juan Aragón Cuesta y fue montada en el 1995. Está formado por doce piezas y mide 0,45x0,60

Debajo, como en el resto de las estaciones, menos la primera, vemos el azulejo de nueve piezas con la cruz de Jerusalen (como en el resto de estaciones) y el texto "Catorce Estación" "Aquí se contempla cuando pusieron en el Sepulcro a Ntro. Redentor Jesucristo"



Con esta estación llegaríamos al Templete de la Cruz del Campo. monumento declarado Bien de Interés Cultural y en el que ya le dediqué una entrada en este blog. Espero que os haya gustado.