VISTA DEL PUENTE

domingo, 20 de octubre de 2024

LOS CAÑOS DE CARMONA


Los primeros habitantes que se tienen constancia que habitaran lo que hoy conocemos como Sevilla fueron los Tartessos. Vinieron por el Mediterráneo y subiendo por el río Guadalquivir, se establecieron allí donde ya no se sentía el mar. Fueron los que fundaron lo que se conoció con el nombre de Ispal, era el S. IX a de C.. Pueblos como fenicios, griegos y cartaginenses convivieron con los Tartessos. Llegaron atraídos por la extracción de minerales de Sierra Morena. A esta época es lo que se ha conocido como cultura tartésica

Llega el año 206 a. de C. un nuevo pueblo conquista la Península Ibérica, la civilización romana. Hispalis, nombre que dieron los romanos a la ciudad, la catalogan como ciudad de gran relevancia, por su accesibilidad desde el Mediterráneo por el rio Betis, y por su actividad comercial y de intercambios y almacenaje de mercancías. Eso se ve reflejado en un pronto crecimiento demográfico de la ciudad  y consecuencia de este crecimiento, la preocupación de proveer a la ciudad de servicios esenciales, como es el abastecimiento del agua

Una fuente la encuentran a unos 19 kms., en los manantiales que existen en lo que hoy es Alcalá de Guadaira. Descubren en Alcalá de Guadaira un lugar de abundantes manantiales subterráneos a los que extraer el agua. El que mas agua aportaba a Hispalis es el que encontramos bajo los terrenos que hoy se conoce como la Urbanización de los Cercadillos de Alcalá de Guadaira, el "manantial de Santa Lucía" llamado así por la ermita ya desaparecida del mismo nombre.

Lugar donde sitúan el manantial de Santa Lucía junto a la Urb. los Cercadillos

Para canalizar este agua construyeron galerías subterráneas aún existentes, creando una red de canalizaciones, tipo galerías, de varios kilómetros que transcurren por debajo de la actual Alcalá de Guadaira y así llevarla hacia Híspalis. Paralelo fueron necesarios la construcción de unos pozos, llamadas lumbreras, que se utilizaron para el desalojo del material rocoso que fueron extrayendo en la construcción de las galerías y que luego se usaron para el acceso a esas galerías y así realizar los trabajos de mantenimientos y limpieza. Una vez superado el desnivel subterráneo el agua pasaba a cielo abierto y transportada a través de un acueducto hasta Híspalis. El agua veía luz a la altura de lo que hoy es el Polg. Ind. la Red.

Restos de estas lumbreras (Alcalá de Guadaira)

Restos de estas lumbreras (Alcalá de Guadaira)

Restos de estas lumbreras (Alcalá de Guadaira)

Se cree que fue el mismo  Julio César el que ordena su construcción entre los años 68 y 65 a. de C., aunque la verdad poco se sabe del acueducto en esta época. El agua fue transportada como he dicho anteriormente, desde el manantial de Santa Lucía en Alcalá de Guadaira, construyendo galerías subterráneas y un acueducto de unos 12 kms hasta llegar al "Castellum aquae" (cisterna romana) situada en lo que hoy se conoce como la Plaza de Pescadería. Desde allí se distribuiría el agua al resto de la ciudad a través de tuberías de barro. La capacidad de este depósito llegó a los 1173,28 m³.

Castellum Aquae situado en la Pza. de la Pescadería

El imperio romano llegó a su decadencia en el S. V-VI d. de C.. A Hispalis llegan un nuevo pueblo que se asientan en la ciudad de forma pacífica, los visigodos. El acueducto se abandona y por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento se va destruyendo, terminando con la total desaparición de este.

El siguiente pueblo que llega a la Península Ibérica fueron los musulmanes. Cruzaron el Mediterráneo y conquistaron el territorio al que llamaron Al-Andalus. Ya estamos en el año 712. La primera tribu que se establecen en lo que se conoció como el Al-Andalus fueron los omeyas fundando lo que se conoció como el Califato de Córdoba. Una segunda tribu musulmana empieza a dominar el norte de África y cruzan el Mediterráneo. Se establecen en el Al-Andalus, tras luchas y sometimiento a los omeyas. Con los almohades logra un gran protagonismo Isbilya en el S. XII con la creación del reino Taifas de Sevilla. 

En 1171 llega a ser califa Abu Yacuub Yúsub. Es una época de gran desarrollo para Isbilya propulsor de obras como el puente de barcas, (hoy lo sustituye el Puente de Isabel II), la Mezquita Mayor (hoy Catedral Santa María de la Sede), el alminar (hoy la Giralda) y los caños de Carmona.

Otra obra poco conocida del que no ha llegado a nuestros días, fue el Palacio de la Buhaira, zona de ocio del califa. Alrededor del palacio existían huertos con árboles frutales. Para el mantenimiento de los huertos, le encargó a su Ingeniero al-Hayy-Ya-is que buscara y llevara agua hasta el lugar. Gracias a esto el acueducto vuelve a reaparecer después de que el ingeniero al-Hayy-Ya-is encontrara los vestigios del  antiguo acueducto romano. Y con ello para transportar agua a la residencia de ocio del califa (La Buhaira). Así se recoge en las crónicas de la época "Al-Mann Bil-Imama" escritas por el cronista "Ibn-Sahid Al-Sala".

“Una vez que estuvo consolidado el emir de los creyentes (Abu Yaqub Yusuf), cuidó de hacer llegar el agua para regar la plantación de árboles que tenía en la Buhaira. A la salida de la puerta de Carmona, ya en la vega y en la vía que conduce a esa ciudad, había una antigua huella de la construcción de una acequia que había quedado soterrada, dejando un trazo de piedra que no permitía descubrir de qué se trataba. Se encaminó hacia ella el ingeniero al-Hayy-Ya-is y realizó una excavación en torno a la huella en cuestión. Resultó ser el resto de una conducción por la cual se traía agua a Sevilla desde tiempos antiguos, una de las obras realizadas por los primeros reyes que hubo entre los romanos, de los pasados siglos… El ingeniero Ya is no dejó de excavar con los mineros y los operarios, con los cientos de hombres y de personal a su servicio hasta que la excavación alcanzó el antiguo manantial conocido entre la gente de Sevilla y de sus contornos con el nombre de manantial de al Gabbar, nombre que llevó en tiempos pasados; y he aquí que el agua de aquel supuesto manantial no era de este, sino que procedía de un lugar hendido en la misma trayectoria que seguía la antigua conducción. Entonces cesó de fluir el agua ante la gente, una vez llegada la excavación al mencionado manantial. Por esto y de esta manera comprendió Ya is que había dado con la seguridad, con la conducción subterránea de agua. Y, así, continúo el trabajo hasta encontrar la canalización procedente del río, situada en las cercanías de Alcalá de Guadaira (Qal at Yabir)”.


Aljibe en  El Palacio de la Buhaira donde llegaba el agua desde Alcalá de Guadaira para regar sus huertos y árboles frutales.

El califa pone a disposición del mencionado ingeniero un contingente de hombres que se encargan de la construcción del nuevo acueducto. Su construcción se realizó con ladrillos y constaba de unos 390-410 arcos (el número de arcos varía según el historiador que se consulte). El trazado seguía paralelo a lo que hoy es la A-92, entrando por la Avda. de Andalucía, Luis Montoto y llegando hasta la muralla de la ciudad a la altura de la que fue la Puerta de Carmona (he ahí el nombre del acueducto). A través de unas tuberías de barro incrustadas en las murallas se transportaba hacia el Alcazar y de allí se distribuía al resto de la ciudad. Existía también una bifurcación a la altura aproximadamente donde hoy está el humilladero de la Cruz del Campo hacia  la Buhaira poco documentada. Un 13 de febrero de 1172 llega de nuevo agua a Isbilya desde el manantial de Santa Lucía unos 700 años después.

Canalización incrustada en los restos de muralla almohade de Sevilla (calle Agua)

Canalización incrustada en los restos de muralla Almohade de la ciudad

Canalización incrustada en los restos de muralla Almohade de la ciudad

Llega 1912, entre las protestas de los vecinos del barrio de la Calzada y lo que llamó el Ayuntamiento "dificultad para la expansión de la ciudad", se decide derribarlo conservándose hasta nuestros días tres paños.

El primero en la Avenida de Andalucía a la altura del barrio de Los Pajaritos



Un segundo paño en Luis Montoto a la altura de la calle Jiménez Aranda




Y el tercero y último paño a la altura del cruce con las calles Juan Antonio Cabestani y Juan de Mata Carriazo con Luis Montoto. Señalar que este tramo del acueducto servía para salvar el antiguo cauce del arroyo llamado El Tagarete.





2 comentarios:

  1. Muy interesante y bien documentado. Muy recomendable

    ResponderEliminar
  2. Me encanta este blog por su rigor histórico y lo ameno de sus descripciones siempre bien documentado y con estupendas imágenes gráficas

    ResponderEliminar