VISTA DEL PUENTE

domingo, 10 de mayo de 2020

LA PLAZA DE ESPAÑA DESDE OTRO PUNTO DE MIRA (III) (2ª PARTE)



En esta publicación continuaremos con las provincias y personajes que encontramos en nuestro paseo por la Plaza de España de Sevilla, entre las puertas de Castilla y la de Navarra

Siguiendo con la serie, la próxima provincia que encontramos es Orense

PROVINCIA DE ORENSE

En el escudo vemos en un campo de plata, sobre ondas de azur y plata que representa un caudal de agua, hay
un puente de cinco arcos, a su diestra un castillo de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules y a su siniestra un león rampante armado, uñado y liguado de oro que levanta con su derecha una espada del mismo metal y en el centro una corona real cerrada.



La escena que vemos en el panel de azulejos que representa a la provincia, nos ilustra sobre el asalto a la catedral de Orense. 


Durante bastantes años del S. XV, fueron constantes el enfrentamiento entre D. Alonso de Pimentel, conde de Benavente y el conde de Lemos. Una de las mas violentas fueron las que se produjeron en 1462, para unos historiadores y en 1471 para otros. 

En el transcurso de la batalla, para proteger a la población, el conde de Lemos llevará a la población a refugiarse en el interior de la catedral, siendo sitiada por las tropas del Conde de Benavente. 

Después de mas de treinta días y tras varios intentos de asaltos, el mas sangriento provocó la destrucción de la puerta norte de la catedral. Consecuencias, más de diez años para su reconstrucción, y el traslado de las misas al monasterio de San Francisco.

El mismo conde de Benavente, arrepentido de la acción, se encargó de financiar las obras de reconstrucción de la fachada destruida.

El boceto se atribuye a Enrique Orce y se realiza en la fábrica de la viuda de Tolva Villalva

GONGORA
Luis de Góngora y Argote, nace en la antigua calle de Las Pavas y en lo que hoy ocupa la casa nº 10, Córdoba capital, en  el 1561 y muere en el 1627. Dramaturgo y poeta del Siglo de Oro de la literatura española. Creador y máximo exponente de la que se llamó culteranismo o gongorismo, cuya obra fue imitada durante siglos en Europa y América.

PROVINCIA DE OVIEDO
El escudo representado en la Plaza de España de Sevilla, vemos dos mitades. La mitad izquierda vemos sobre campo de azur la Cruz de la Victoria, de oro y las letras griegas, alfa y omega. En su lado derecho vemos sobre fondo azur dos ángeles sujetando la Cruz de los Ángeles

La imagen central del mural está dedicado a la figura de D. Pelayo y a los primeros momentos de la Reconquista. Como bien pone la cartelera inferior la escena que vemos es el momento en el que "Don Pelayo jura guardar y defender las tradiciones del pueblo que le lleva a la victoria". Se le atribuye la interrupción de la expansión musulmana por el norte de la península, con la victoria de la batalla de Covadonga. A la izquierda vemos una vista general de Oviedo, donde se ve la torre de la Catedral y a la derecha podemos ver imágenes de Covadonga

Lo pintó Manuel Vigil-Escalera Díaz, en la fábrica de Ramos Rejano en el 1929

ERCILLA
Alonso de Ercilla y Zúñiga, nace en Madrid en 1533 y muere en Ocaña, Toledo en 1594. Fue un poeta y soldado español, conocido principalmente por ser el autor de la obra "La Araucana". 

PROVINCIA DE PALENCIA
Es un escudo cuartelado en el que vemos en el primer y cuarto cuartel de azur, una cruz flordelisada. Simboliza la "Cruz de la Victoria" que fue entregada por el rey Alfonso VII de Castilla al obispo Tello Téllez de Meneses por la actuación de los palentinos en la Batalla de Tolosa en el año 1212. En el segundo y tercero de gules, un castillo de oro almenado de tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur. Representa al antiguo Reino de Castilla del que ha formado parte Palencia.

En el panel vemos representado la fundación de la universidad más antigua de España y de las más antigua de Europa, la de Palencia. El rey Alfonso VIII de Castilla ordena levantar en 1208 el Stadium Generale de Palencia, en el que impartieron lecciones reputados maestros europeos de paises como Francia o Italia. En 1212 se consolida gracias al obispo de Palencia Tello Tellez de Meneses. A la derecha vemos la Iglesia de San Martín de Fromista.

Este panel fue realizado en la fábrica de la Vda. de José Mensaque y Vera.

MARTÍNEZ MONTAÑÉS
Escultor español nacido en Alcalá la Real (Jaén) en 1568 y falleció en Sevilla en 1649. "El Dios de la madera" como fue conocido por su maestría al trabajar en este material, fue el autor entre otros de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de la hermandad con sede en la colegiata del Salvador de Sevilla, del San Cristobal y el Niño, también en el Salvador y del Cristo de los Cálices, en la Catedral de Sevilla.

PROVINCIA DE PONTEVEDRA
En este escudo de Pontevedra, aparece en un campo azur, un puente de cuatro arcos de oro sobre ondas azur y plata, sumontado en el centro, una cruz de calvario de oro y ambos lados una torre almenada de oro. A lo largo del tiempo el escudo de Pontevedra ha sufrido diferentes variantes, pero siempre manteniendo una traza común. El principal motivo en todos los casos es el puente, en virtud de su importancia en la época medieval para conformar el crecimiento de la ciudad. El puente aparecerá representado a lo largo de la historia con varios ojos y flaqueado en sus laterales por una puerta con dos grandes torres. En ocasiones se integra en el puente una cruz, que aludiría a una cruz de Santiago.

El panel principal, representa la defensa de Pontevedra en la guerra de la Independencia, contra las tropas napoleónicas.

Es de la década de los años 1920 y se realizó en la fábrica de la Vda. de Tova Villalba.

JOAN JOSEP RIBERA Y CUCÓ
Pintor español, apodado el españoleto, nace en Játiva Valencia en 1591 y muere en Nápoles, Italia, en 1652. Pintor, dibujante y grabador del S. XVII, desarrolló toda su carrera en Italia, primero en Roma y después en Nápoles.

 SEVILLA
En este último panel de este tramo, vemos representado la feria del ganado. Se celebraba en el Prado de San Sebastián. Al fondo vemos la Catedral y la Giralda. En el lateral izquierdo, dentro de una ventana ovalada vemos una calle del Barrio de Santa Cruz y a la derecha el Arco de la Macarena

Este panel lo realizó Enrique Orce en la fábrica de la Vda. de Tolva Villalba en el 1926.

Y con este panel se termina este paseo por la Plaza de España entre las Puertas de Castilla y la de Navarra. Espero que os haya gustado.

lunes, 30 de marzo de 2020

LA PLAZA DE ESPAÑA DESDE OTRO PUNTO DE MIRA (III) (1ª PARTE)


En esta entrada de mi blog, procuraré transportaros de nuevo a pasear por la Plaza de España. Vamos a ver lo que nos enseña este monumento, en sus catorces arcos elípticos, arco tras arco, entre la Puerta de Castilla (hoy Capitanía General) y la Puerta de Navarra.

Para entender esta sección del monumento, recordaremos que debajo de cada arco se encuentran representadas una provincia de España. Así pues, como en tramos anteriores veremos doce provincias, expuestas por riguroso orden alfabético, con unos bancos de cerámica, para el descanso y disfrute del viandante, y un mural cerámico donde vemos representadas algunas de las escenas propias de la historia de la provincia homenajeada. Encima de todo este conjunto nos encontramos el escudo de la provincia. Al principio y al final de este tramo, como sucedió en tramos anteriores y debajo del primer arco y del último, vemos paneles alegóricos a Sevilla.

Fiel al estilo regionalista del primer tercio del Siglo XX, magistralmente vemos combinados dos de los elementos que lo caracterizan, el ladrillo visto y el azulejo.

Anibal González diseña lo que fue el edificio principal de la Exposición Iberoamericana del 1929, en el año 1911. Por entonces, la división territorial de España vigente, era la realizada por Javier Burgos en 1833, bajo la regencia de Doña María Cristina de Borbón (madre de Isabel II y esposa de Fernando VII), en la que dividió España en 49 provincias.

Por eso no debéis de impactaros si os encontráis como provincias Oviedo o Logroño, pues era así como se llamaban lo que actualmente conocemos como Asturias o La Rioja o provincias  con nombres antiguos, como es el caso de Orense o Lérida, que bien aceptamos los nombres de Ourense o Lleida, que proviene del Gallego y Catalán. También es llamativo que los escudos que aparecen, en muchos de los casos no se corresponden con los actuales.

Y como en tramos anteriores, en las enjuntas de cada arco, vemos unos medallones con relieves de bustos de personajes con especial relevancia en la historia de España.

Ah!! una pequeña anécdota, en este tramo está la provincia de Navarra, era así como se llamaba ya por entonces, pero en el panel veremos Pamplona que es la capital, ya os lo explicaré  mas abajo cuando lleguemos a esta provincia el porque de este error. Sí os adelanto que se encuentra en el lugar que le correspondería por el nombre de la provincia, dentro de la distribución alfabética que se llevó a cabo


SEVILLA
El tema principal representado en este panel son las Fiestas Populares de Sevilla. Por ello podemos ver en su centro  representada las Cruces de Mayo en Sevilla.

A la izquierda vemos el Corral del Agua, construcción tan típica en Sevilla, los corrales, donde daba solución de vivienda a generalmente personas de poco poder adquisitivo, este en concreto se encontraba  situado en la calle Céspedes y a la derecha vemos uno de los tramos de la calle Pimienta.

El panel se realizó en la década de los años 20 del Siglo pasado. El autor es Manuel Baena, en la fábrica de Ramos Rejano y según un boceto del pintor e ilustrador nacido en Coria del Río, Andrés Martínez de León.

Delante del panel vemos una fuente de cerámica, sobre un cuadro de azulejos donde vemos sitios de Sevilla como son la Torre del Oro, la Giralda, la Plaza de Santa Cruz o el callejón de la calle de la Judería. Fue colocado en 1922 y realizado por Juan Francisco Velazco Ruiz.


FELIPE II
El primer personaje que vemos en este tramo es Felipe II, rey de España, también conocido como el prudente. Nace en Valladolid en 1527 y muere en San Lorenzo del Escorial en 1598. Fue rey de España, Nápoles y Sicilia desde 1556 hasta su muerte. De Portugal y el Algarve, reinando como Felipe I, desde 1580 y Rey consorte de Inglaterra e Irlanda, por su matrimonio con María I, desde 1554 a 1558, fecha en la que fallece su conyugue.


PROVINCIA DE LEÓN
El escudo de León, está representado como no podía ser de otra forma, por la efigie de un león. Simboliza el reino del mismo nombre y se tiene constancia desde época del Rey Alfonso VII, cuando aparece acuñada en sus monedas. Hasta entonces los símbolos preponderante usado por los reyes leoneses era una cruz.

El panel principal representa la proclamación de emperador del rey Alfonso VII de León, año 1135. A su izquierda vemos la torre de la Colegiata de San Isidoro y a la derecha las murallas de la ciudad.

Este panel fue realizado en la fabrica de la Vda. e Hijos de Ramos Rejano, situada en la c/ San Jacinto, 101, en el barrio de Triana. Su autor es Enrique Orce Mármol y fue realizado con anterioridad al 1925.

JUAN DE HERRERA
Arquitecto, matemático, geómetra y militar español. Nació en Roiz, Cantabria en 1530 y muere en Madrid en 1597. Entre sus obras encontramos el Palacio del Escorial, en el que Herrera finalizó tras reorganizar el proyector original de Juan Bautista de Toledo (año 1584); la Catedral de Valladolid o el diseño de la Lonja de Sevilla (en el año 1583), conocido hoy como el Archivo de Indias, por albergar documentos del descubrimiento de América.

PROVINCIA DE LÉRIDA
El origen del escudo de Lérida, lo encontramos en el siglo XIII. Aunque hoy en día ha evolucionado, no varía mucho al de la Plaza de España. 

En paño dorado, encontramos cuatro palos de gules y sobre este, una rama de lírio de tres tallos de sinople (verdes) con flores de plata.

La escena principal del panel que representa, es "La prisión del Principe de Viana". Reproducción del cuadro en  óleo sobre lienzo, de dimensiones 311x443, pintado en 1871 por Emilio Salas Francés y propiedad del Museo del Padro de Madrid. Actualmente no se encuentra en exposición.

En ella vemos el momento en el que el rey Juan II, hace compadecer a su hijo Carlos, príncipe de Viana, en las Cortes que se celebraron en Lérida, en 1460. En ella condena al príncipe Carlos al encarcelamiento por traición al aliarse con el Rey de Castilla.

El panel original es obra de Enrique Orce Mármol, en la fábrica de la Vda. de Tova Villalba (1926). Este panel fue restaurado en 2010 por la escuela taller de la Plaza de España.

Don Juan de Austria
Nació en la localidad Alemana de Ratisbona en 1545 o 1547 y muere en la localidad Belga de Bouge en 1578. Hijo legítimo de Carlos I de España y V de Alemania y por lo tanto hermano por parte de padre,  de Felipe II. Así pues fue miembro de la Familia Real Española, militar y diplomático, durante el reinado de su hermano Felipe.

Se le atribuye la hazaña de ser pieza fundamental en la victoria de la batalla de Lepanto ante los Turcos.


PROVINCIA DE LOGROÑO

En el escudo vemos al antiguo puente sobre el río Ebro y tres torres, las de los flacos ligeramente mas bajo que la del centro y en la bordadura, sobre el campo de azur, tres flores de lis.

El puente representa el ya desaparecido puente fortificado de piedra, se desconoce la fecha de construcción del mismo y su derribo se ejecutó a finales del S-XIX, sustituyéndose por otro puente mas moderno.

La escena principal que vemos en el panel es la renuncia al trono de Doña Berenguela y la proclamación de D. Fernando III al trono de Castilla en 1217.

A la izquierda del panel vemos vistas de Santo Domingo de la Calzada y a la derecha de San Millán de la Cogolla.

El autor podría ser Manuel Vigil-Escalera Díaz, en la fabrica Ramos Rejano. Fue restaurado por la Escuela Taller de la Plaza de España en 2010

DOMENIKO THEOTOKOPOULO, ELGRECO
Pintor del Renacimiento, nació en Candía, nombre antiguo de la isla griega de Creta, en 1547 y muere en Toledo en 1614


PROVINCIA DE LUGO
La provincia, durante mucho tiempo, tomó como escudo la de la propia ciudad. En ella vemos una torre donjonada de plata, aclarada y terrasa de gules, acostado de dos leones afrontados y rampantes contra la torre, de oro. También vemos dos ángeles en adoración afrontados, sobre sendas nubes. Alrededor figura el lema de la ciudad "HOC HIC MYSTERIUM FIDEY FIRMITER PROFITEMUR" (Aquí, con fe firme, confesamos este misterio).

En el centro del panel vemos la toma de la ciudad por Alfonso I de Asturias, en 1755. A la izquierda de la escena principal podemos ver el antiguo convento de San Francisco, actualmente la Iglesia de San Pedro y a la derecha vemos una imagen de la Catedral de Lugo.

Se desconoce la autoría del panel, aunque sí que se ejecutó en la fabrica de Cerámica Viuda de José Mensaque y Vera en 1926. Este retablo también fue restaurado en el 2010 por la escuela taller de la Pza. de España.
  
LOPE DE VEGA
Lope de Vega Carpio, el llamado por Cervantes "Fenix de los ingenios y monstruo de naturaleza",  nació en 1532 y murió en 1635 en Madrid. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importante del Siglo de Oro de la literatura española. 


PROVINCIA DE MADRID
El escudo de Madrid representado en el banco de Madrid de la Plaza de España es el que estuvo vigente entre los años 1859 y 1967. Se trata de la evolución de éste a través del tiempo. Para ver el primer símbolo de los que aparecen en el escudo nos tenemos que trasladar al año 1212 y se trata del oso y el madroño. Por entonces el cabildo eclesiástico y el ayuntamiento de la villa disputaban el disfrute de los montes y pastos de los alrededores de Madrid. En ese año llegan al acuerdo en el que los pastos sería para el disfrute del cabildo y los árboles y la caza para el disfrute del ayuntamiento. Para simbolizar el acuerdo, el ayuntamiento toma en el escudo el oso y el madroño con las siete estrellas alrededor. 

Para el segundo elemento, nos tenemos que trasladar al año 1589, se trata del dragón. Durante las obras del derribo de las murallas de villa, en una de las piedras se encuentra grabada en un relieve la figura de un dragón. Esto provoca la inspiración de Felipe III para crear la leyenda de la fundación de Madrid.

El tercer elemento, una guirnalda de hojas de robles verdes y una banda de rojo carmesí se trata de una condecoración concedida por la Cortes Españolas el 27 de Diciembre 1822

La escena principal del retablo, es una reproducción del olio sobre lienzo realizado por Joaquín Sorolla y Bastida, propiedad del Museo del Prado y que actualmente se encuentra en depósito en la Biblioteca Museo Victor Balaguer, en Villanueva y Geltrú, Barcelona.

En él se representa la Defensa de la Artillera de Monteleón tras el levantamiento del 2 de Mayo de 1808. La defensa estuvo comandada por los oficiales militares, el sevillano Luis Daoiz y el cántabro Pedro Velarde, en los que podemos ver en el centro de la escena.

A la izquierda de la escena principal podemos ver el Palacio Real y a la derecha el museo del Prado

El retablo original es de 1920, puesto que al parecer se construyeron dos, este y el primero que se encuentra en los almacenes de Patrimonio, ubicado en los sótanos de la Plaza de España. Se realizó en la fabrica de José Laffite Romero y el autor del primer retablo es el pintor Manuel Corrales. Este panel también fue restaurado en el 2010 por la escuela taller.

VELÁZQUEZ

Diego Rodriguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez, nace en Sevilla en el 1599 y muere en Madrid en el 1660. Pintor barroco español, máximo exponente de la pintura española y maestro de la pintura universal.



PROVINCIA DE MÁLAGA


El escudo de Málaga fue creado por Real Cédula de los Reyes Católicos el 30 de Agosto de 1494. En el vemos la ciudad y la fortaleza de Gibralfaro. San Ciriaco y Santa Paula, patronos y mártires de la ciudad. Las ondas representan el mar y el puerto y los yunques y las flechas, las divisas de los Reyes Católicos.




El panel representa la conquista, por parte de los Reyes Católicos de la ciudad de Málaga, tras el asedio de cuatro meses, en 1487.




Este retablo se realizó en la fábrica de Manuel García-Montalván en el 1929



QUEVEDO


Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, nace en Madrid en 1580 y muere en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real en 1645. Fue un escritor del Siglo de Oro de la literatura española, destacando por su obra poética, aunque tambien escribe narrativa, teatro y diversos opúsculos políticos, filósoficos, morales, etc.


 PROVINCIA DE MURCIA







En este mural viene representado las Cantigas de Santa María, realizadas en la corte del rey Alfonso X el Sabio. En concreto la Cantiga CLXIX, dedicada a la Virgen de Arrixaca, antigua patrona de la ciudad.



En la parte central del panel vemos seis escenas referidas al mismo libro y a los lados el texto de la Cantiga.




El mural fue pintado por Manuel Baena en la fábrica de la Viuda e hijos de Ramos Rejano.



CALDERON DE LA BARCA


Insigne literario barroco del siglo de Oro de la literatura española, destacando por sus obras de teatro. Nace en 1600 y muere en el 1681 en Madrid. Perteneció a los caballeros de la Orden de Santiago.



 PROVINCIA DE NAVARRA


Está formado por cadenas de oro, sobre gules y una esmeralda en unión de los ocho brazos de eslabones. El origen hay que datarlo en el 1212, en el escudo de armas que utiliza el rey Sancho VII, en la victoria de los reyes cristianos contra los musulmanes, en la batalla de las Navas de Tolosa.


Como ya os dije, cuando llegara a este banco, os contaría porque vemos Pamplona que es la capital, en vez de Navarra, que era la provincia y que por orden y temática, sería la que le correspondería. La escena original del panel era el momento histórico de la muerte del Rey García IV de Navarra. Una vez montado se decide quitarlo al ser demasiado violento y se sustituyó por el actual. El hecho histórico que representa es el reparto del Reino de Navarra a la muerte del Rey Sancho Garcé III en 1035. Imagino que tal vez hubo un error a la hora de realizar el encabezado de este panel sustituto, poniendo PAMPLONA en vez de NAVARRA y por falta de tiempo para enmendar la equivocación se dejó.

El mural original salió de la fábrica de Montalvan en 1929, siendo sustituido a mediado del S. XX por otro de la fábrica de Pedro Navia y restaurado en el 2010 por la escuela taller de la Plaza de España.

CERVANTES
Miguel de Cervantes y Saavedra, nace en Alcalá de Henares en el 1547 y muere en Madrid, en el 1616. Novelista, poeta, dramaturgo y soldado español, considerado cono máxima figura de la literatura española. Universalmente conocido por ser el autor de "El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha", la obra mas traducida en el mundo detrás de la Biblia.

Con Cervantes, para que no se os haga muy pesado, cerramos una primera parte dedicado a los bancos y personajes que se encuentran en los arcos de la Plaza de España, entre la Puerta de Castilla y la Puerta de Navarra.