VISTA DEL PUENTE

domingo, 20 de octubre de 2024

LOS CAÑOS DE CARMONA


Los primeros habitantes que se tienen constancia que habitaran lo que hoy conocemos como Sevilla fueron los Tartessos. Vinieron por el Mediterráneo y subiendo por el río Guadalquivir, se establecieron allí donde ya no se sentía el mar. Fueron los que fundaron lo que se conoció con el nombre de Ispal, era el S. IX a de C.. Pueblos como fenicios, griegos y cartaginenses convivieron con los Tartessos. Llegaron atraídos por la extracción de minerales de Sierra Morena. A esta época es lo que se ha conocido como cultura tartésica

Llega el año 206 a. de C. un nuevo pueblo conquista la Península Ibérica, la civilización romana. Hispalis, nombre que dieron los romanos a la ciudad, la catalogan como ciudad de gran relevancia, por su accesibilidad desde el Mediterráneo por el rio Betis, y por su actividad comercial y de intercambios y almacenaje de mercancías. Eso se ve reflejado en un pronto crecimiento demográfico de la ciudad  y consecuencia de este crecimiento, la preocupación de proveer a la ciudad de servicios esenciales, como es el abastecimiento del agua

Una fuente la encuentran a unos 19 kms., en los manantiales que existen en lo que hoy es Alcalá de Guadaira. Descubren en Alcalá de Guadaira un lugar de abundantes manantiales subterráneos a los que extraer el agua. El que mas agua aportaba a Hispalis es el que encontramos bajo los terrenos que hoy se conoce como la Urbanización de los Cercadillos de Alcalá de Guadaira, el "manantial de Santa Lucía" llamado así por la ermita ya desaparecida del mismo nombre.

Lugar donde sitúan el manantial de Santa Lucía junto a la Urb. los Cercadillos

Para canalizar este agua construyeron galerías subterráneas aún existentes, creando una red de canalizaciones, tipo galerías, de varios kilómetros que transcurren por debajo de la actual Alcalá de Guadaira y así llevarla hacia Híspalis. Paralelo fueron necesarios la construcción de unos pozos, llamadas lumbreras, que se utilizaron para el desalojo del material rocoso que fueron extrayendo en la construcción de las galerías y que luego se usaron para el acceso a esas galerías y así realizar los trabajos de mantenimientos y limpieza. Una vez superado el desnivel subterráneo el agua pasaba a cielo abierto y transportada a través de un acueducto hasta Híspalis. El agua veía luz a la altura de lo que hoy es el Polg. Ind. la Red.

Restos de estas lumbreras (Alcalá de Guadaira)

Restos de estas lumbreras (Alcalá de Guadaira)

Restos de estas lumbreras (Alcalá de Guadaira)

Se cree que fue el mismo  Julio César el que ordena su construcción entre los años 68 y 65 a. de C., aunque la verdad poco se sabe del acueducto en esta época. El agua fue transportada como he dicho anteriormente, desde el manantial de Santa Lucía en Alcalá de Guadaira, construyendo galerías subterráneas y un acueducto de unos 12 kms hasta llegar al "Castellum aquae" (cisterna romana) situada en lo que hoy se conoce como la Plaza de Pescadería. Desde allí se distribuiría el agua al resto de la ciudad a través de tuberías de barro. La capacidad de este depósito llegó a los 1173,28 m³.

Castellum Aquae situado en la Pza. de la Pescadería

El imperio romano llegó a su decadencia en el S. V-VI d. de C.. A Hispalis llegan un nuevo pueblo que se asientan en la ciudad de forma pacífica, los visigodos. El acueducto se abandona y por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento se va destruyendo, terminando con la total desaparición de este.

El siguiente pueblo que llega a la Península Ibérica fueron los musulmanes. Cruzaron el Mediterráneo y conquistaron el territorio al que llamaron Al-Andalus. Ya estamos en el año 712. La primera tribu que se establecen en lo que se conoció como el Al-Andalus fueron los omeyas fundando lo que se conoció como el Califato de Córdoba. Una segunda tribu musulmana empieza a dominar el norte de África y cruzan el Mediterráneo. Se establecen en el Al-Andalus, tras luchas y sometimiento a los omeyas. Con los almohades logra un gran protagonismo Isbilya en el S. XII con la creación del reino Taifas de Sevilla. 

En 1171 llega a ser califa Abu Yacuub Yúsub. Es una época de gran desarrollo para Isbilya propulsor de obras como el puente de barcas, (hoy lo sustituye el Puente de Isabel II), la Mezquita Mayor (hoy Catedral Santa María de la Sede), el alminar (hoy la Giralda) y los caños de Carmona.

Otra obra poco conocida del que no ha llegado a nuestros días, fue el Palacio de la Buhaira, zona de ocio del califa. Alrededor del palacio existían huertos con árboles frutales. Para el mantenimiento de los huertos, le encargó a su Ingeniero al-Hayy-Ya-is que buscara y llevara agua hasta el lugar. Gracias a esto el acueducto vuelve a reaparecer después de que el ingeniero al-Hayy-Ya-is encontrara los vestigios del  antiguo acueducto romano. Y con ello para transportar agua a la residencia de ocio del califa (La Buhaira). Así se recoge en las crónicas de la época "Al-Mann Bil-Imama" escritas por el cronista "Ibn-Sahid Al-Sala".

“Una vez que estuvo consolidado el emir de los creyentes (Abu Yaqub Yusuf), cuidó de hacer llegar el agua para regar la plantación de árboles que tenía en la Buhaira. A la salida de la puerta de Carmona, ya en la vega y en la vía que conduce a esa ciudad, había una antigua huella de la construcción de una acequia que había quedado soterrada, dejando un trazo de piedra que no permitía descubrir de qué se trataba. Se encaminó hacia ella el ingeniero al-Hayy-Ya-is y realizó una excavación en torno a la huella en cuestión. Resultó ser el resto de una conducción por la cual se traía agua a Sevilla desde tiempos antiguos, una de las obras realizadas por los primeros reyes que hubo entre los romanos, de los pasados siglos… El ingeniero Ya is no dejó de excavar con los mineros y los operarios, con los cientos de hombres y de personal a su servicio hasta que la excavación alcanzó el antiguo manantial conocido entre la gente de Sevilla y de sus contornos con el nombre de manantial de al Gabbar, nombre que llevó en tiempos pasados; y he aquí que el agua de aquel supuesto manantial no era de este, sino que procedía de un lugar hendido en la misma trayectoria que seguía la antigua conducción. Entonces cesó de fluir el agua ante la gente, una vez llegada la excavación al mencionado manantial. Por esto y de esta manera comprendió Ya is que había dado con la seguridad, con la conducción subterránea de agua. Y, así, continúo el trabajo hasta encontrar la canalización procedente del río, situada en las cercanías de Alcalá de Guadaira (Qal at Yabir)”.


Aljibe en  El Palacio de la Buhaira donde llegaba el agua desde Alcalá de Guadaira para regar sus huertos y árboles frutales.

El califa pone a disposición del mencionado ingeniero un contingente de hombres que se encargan de la construcción del nuevo acueducto. Su construcción se realizó con ladrillos y constaba de unos 390-410 arcos (el número de arcos varía según el historiador que se consulte). El trazado seguía paralelo a lo que hoy es la A-92, entrando por la Avda. de Andalucía, Luis Montoto y llegando hasta la muralla de la ciudad a la altura de la que fue la Puerta de Carmona (he ahí el nombre del acueducto). A través de unas tuberías de barro incrustadas en las murallas se transportaba hacia el Alcazar y de allí se distribuía al resto de la ciudad. Existía también una bifurcación a la altura aproximadamente donde hoy está el humilladero de la Cruz del Campo hacia  la Buhaira poco documentada. Un 13 de febrero de 1172 llega de nuevo agua a Isbilya desde el manantial de Santa Lucía unos 700 años después.

Canalización incrustada en los restos de muralla almohade de Sevilla (calle Agua)

Canalización incrustada en los restos de muralla Almohade de la ciudad

Canalización incrustada en los restos de muralla Almohade de la ciudad

Llega 1912, entre las protestas de los vecinos del barrio de la Calzada y lo que llamó el Ayuntamiento "dificultad para la expansión de la ciudad", se decide derribarlo conservándose hasta nuestros días tres paños.

El primero en la Avenida de Andalucía a la altura del barrio de Los Pajaritos



Un segundo paño en Luis Montoto a la altura de la calle Jiménez Aranda




Y el tercero y último paño a la altura del cruce con las calles Juan Antonio Cabestani y Juan de Mata Carriazo con Luis Montoto. Señalar que este tramo del acueducto servía para salvar el antiguo cauce del arroyo llamado El Tagarete.





domingo, 1 de septiembre de 2024

LAS SUBCENTRALES ELECTRICAS DE ANTONIO ARÉVALO PARA CATALANA DE GAS Y ELECTRICIDAD

La sociedad "Catalana de Gas y Electricidad S.A." fue empresa exponente en el desarrollo energético en Sevilla. La historia de Catalana de Gas y Sevilla se cruzan en un momento de avances tecnológicos y de crecimiento de la ciudad, donde se empiezan la creación de servicios a la ciudadanía por parte del Ayuntamiento, tal y como lo conocemos hoy. En esa época en especial preocupaba la seguridad ciudadana y por ello se pretende dar la solución con la iluminación de sus calles. 

Edificio de la antigua fábrica de electricidad y gas de la compañía "Catalana de Gas y Electricidad SA" en Tabladilla. Obra de Aníbal González

Son dos los objetivos que pretendo con  esta entrada del blog, el primero es contaros un poco de historia de la ciudad desde un punto de vista algo muy peculiar, a través algo tan esencial en nuestros días y que pasa tan desapercibido como es su alumbrado público. También os quiero reseñar de como el movimiento arquitectónico regionalista tan común en el primer tercio del siglo pasado y que aún podemos disfrutar a lo largo y ancho de nuestra urbe, es también usado en los edificios industriales del primer tercio del S. XX y en particular en edificios encargados para el suministro y transporte de la energía eléctrica.

Por lo tanto, para empezar os cuento de una forma muy resumida la evolución del alumbrado de nuestras calles.

Aunque existían ya en algunas fachadas de palacios y grandes casas faroles de aceite para iluminar sus entornos, fue con el nombramiento de D. Rodrigo Caballero Illescas como Asistente de la ciudad, el artífice que promovería lo que podríamos considerar el origen de la primera iluminación de las calles de Sevilla. El 27 de Octubre de 1732 D. Rodrigo Caballero Illescas manda a publicar el "Edicto del buen gobierno para la seguridad y el alumbrado". Este edicto recoge la iluminación con este tipo de faroles de todas las calles intramuros, además contempla que el encendido se haga en los días de cortas horas  de sol (desde el 1 de noviembre al 30 de marzo) y aconseja que la distancia del montaje de un farol a otro sea cada 5 viviendas.

Este sistema de iluminación funcionará con sus peros, durante algo mas de un siglo, hasta que empieza a desarrollarse nuevos avances tecnológicos para la fabricación y transporte de energía para la iluminación de la ciudad, el gas. Se realizan algunos ensayos con faroles alimentado con gas en nuestra ciudad con buenos resultados, por lo que se empieza la producción de este combustible a través del carbón mineral. Consta que en mayo de 1847 el notario D. José Elías Fernández, presenta en el Ayuntamiento, en nombre de D. Carlos Karsniki (ingeniero de la sociedad inglesa "Ricardo y Guillermo Partingston y Cía.") para que se le adjudique 10.000 varas cuadradas (100 varas equivale a unos 83,50 m²) en terrenos conocidos como El Pernero (hoy Plaza de Armas), para instalar una fábrica de gas para el alumbrado público. Se aprueba la concesión de estos terrenos y en principio se establece la adjudicación para este fin por un periodo de 25 años a cambio de 30.000 reales.

El 30 de Marzo de 1871 es cedido y traspasado todo el patrimonio asociado a la fabricación y transporte de gas a la "Sociedad Catalana para el alumbrado a Gas" a cambio de 1.000.160 reales. 

Por estas fechas ya comenzaba en Europa pruebas con farolas alimentadas por electricidad, por lo que no pasó mucho tiempo que llegara a Sevilla esta nueva tecnología. Se realizarán las primeros ensayos de iluminación en la fachada del Ayuntamiento y poco después de farolas alimentadas con electricidad en terrenos de la feria, en el Prado de San Sebastián. 

Es por entonces cuando una serie de empresarios de la cámara de comercio de Sevilla fundan en 1894 la compañía Sevillana de Electricidad. Diez años después de la fundación se le adjudica a esta nueva compañía eléctrica el montaje de la iluminación con electricidad de veinticinco calles y zonas como el Puente de Isabel II, Reyes Católicos, O'Donnell, La Campana, Sierpes y alrededores.

La llegada de la iluminación a través de la energía eléctrica, provocó litigios de Catalana de Gas contra el Ayuntamiento de Sevilla ya que la compañía alegaba tener adjudicada la exclusividad en el alumbrado público. Además el montaje de alumbrado de encendido con energía eléctrica provocó la reducción de operarios al verse mermado el número de faroles de gas, sustituidas ahora por farolas de encendido con electricidad. El despido de operarios provocaron numerosas huelgas del personal (hubo noches sin iluminación donde no se encendieron los faroles a gas) y enfrentamientos violentos entre operarios de las dos empresas llegando  incluso a la muerte de un operario de Catalana de Gas mientras ejercía su trabajo. En este periodo se produce un aumento alarmante del vandalismo en los faroles a gas.

Edificio de la antigua fábrica de electricidad y gas de la compañía "Catalana de Gas y Electricidad SA" en Tabladilla. Obra de Aníbal González

Catalana de Gas en un intento de adaptarse a la nueva situación en 1912 se refunda en la Sociedad Catalana de Gas y Electricidad SA. Para este nuevo proyecto adquiere terrenos en la zona de Tabladilla para la construcción de la Central donde producir gas y electricidad, proyecto que se le encarga al arquitecto Aníbal González. También adquiere un total de 16 parcelas en la ciudad para la construcción de las subcentrales eléctricas para la distribución de la energía. La construcción de los edificios donde albergaría nueve de estas subcentrales fue encargado al arquitecto Antonio Arévalo Martínez. Estas nueve subcentrales fueron instaladas en las siguientes direcciones:  1.- Calle Recaredo, 30; 2.- Luis Montoto nº 96 (el edificio que contenía esta subcentral desapareció para una nueva construcción); 3.-  Avda. de Miraflores, 7; 4.- Calle San Luis 118; 5.- Calle Gonzalo Cuadrado 42; 6.- Calle Arte de la Seda, 6; 7.- Calle Carmen 5; 8.- Calle Postigo del Carbón, 8 y 9.- Calle Pagés el Corro, 77.


SUBCENTRAL ELÉCTRICA EN CALLE RECARDO 30

La subcentral de la calle Recaredo es construida sobre una parcela de unos 114 m² y una longitud en fachada de 4,63 m. La fachada principal da a la calle Recaredo, y la fachada trasera a la calle Virgen de Gracia y Esperanza (antigua calle de la Salud hasta 1955). El estilo del edificio es neomudéjar y su autor el arquitecto Antonio Arévalo Martínez. Su construcción se llevó a cabo entre el 21 de Mayo de 1912 y el 25 de Julio de 1916. 


En origen el edificio constaba de dos platas y azotea, en la planta baja se encontraba las salas donde estaban los transformadores y demás utillajes para la distribución de la electricidad una escalera para subir a la segunda planta y a pie de la escalera estaba la puerta para la entrada de vehículos, especie de garaje. de uso para los empleados de la sociedad. Esta puerta daba al nº 10 de la antigua calle de la Salud. En la segunda planta estaba la vivienda del encargado de la subcentral, con habitaciones, cocinas, baño, etc. y la escalera para subir a la azotea.

En la actualidad está catalogado como para uso residencial, comercial o de almacenaje. La fachada trasera de la vivienda ha sufrido modificaciones, encontrándome con la puerta de un centro de transformación de ENDESA en uso, por lo que deduzco que se ha independizado la parte vivienda y centro de transformación, convirtiéndose lo que en origen fue el garaje de la vivienda en un local donde alberga el transformador y demás utillajes para la distribución de la corriente eléctrica a los usuarios.




SUBCENTRAL ELÉCTRICA EN AVDA. DE MIRAFLORES, 7

Esta subcentral se encuentra sobre una parcela de 50 m² y una longitud en fachada de unos 5,20 m. En origen constaba de dos plantas y azoteas. En la planta baja se ubicaba los transformadores y cuadros de maniobra y una escalera de caracol. La planta  alta era la vivienda del encargado y tenía dos habitaciones, cocina, baño y la escalera de caracol que conducía a la azotea.


Las obras se realizaron entre el 2 de Julio de 1912 y el 25 de Julio de 1916. En la actualidad aún el uso es industrial como centro de transformación de Endesa.


SUBCENTRAL ELÉCTRICA EN CALLE SAN LUIS 118


Esta subcentral fue construida en una parcela de 97.52 m² y una fachada de 4,75 m de longitud. El edificio fue diseñado con dos plantas y azotea. En la planta baja se encontraba las salas donde estaban los transformadores y cuadros de bajas, un patinillo y la escaleras para subir a la planta alta. La planta alta fue diseñada para la vivienda del encargado de la subcentral, en ella se construyó tres habitaciones, la cocina y un retrete, además de la escalera para subir a la azotea.



En la actualidad está catalogada para uso residencial,  aunque en la actualidad parece que no vive nadie. Está muy reformada, se han eliminado las almenas del pretil de la azotea, se ha enfoscado la fachada en su planta baja y pintado de rojizo la planta alta. Siguen siendo original la puerta y ventanas. Las obras se ejecutaron entre el 21 de mayo de 1912 y el 26 de julio de 1916.

SUBCENTRAL ELECTRICA EN CALLE GONZALO CUADRADO 42


Esta subcentral está construida sobre una parcela de 53,75 m², encontrándonos con dos fachadas, la principal de 10,41 m y la segunda que da al callejón de 5,40 m. Consta que el permiso para el comienzo de la construcción es de fecha del 21 de Mayo de 1912, estando finalizada el 14 de Abril de 1914.

El proyecto inicial lo formaba dos plantas y azotea. Como en los casos anteriores en la planta baja encontrábamos la sala donde estaban los transformadores y demás para la distribución de la electricidad y la escalera para acceder a la segunda planta y en la planta alta la vivienda del encargado de la subcentral, con sus habitaciones, cocina, retrete y la escalera de acceso a la azotea. Tiene dos puertas en su fachada principal, la de la izquierda para acceso a la sala que alberga el transformador y demás utillajes y la de la derecha para el acceso da la vivienda.


 El edificio tiene un bajo grado de protección, por lo que es fruto de vandalismos, como los múltiples grafitis en la fachada y de modificaciones en esta, como las rejillas para la ventilación de la sala de transformadores o el tabicado de la ventana de la planta baja que da al callejón.

Está catalogado para uso residencial e industrial, siendo este último el que sigue en práctica.


SUBCENTRAL ELECTRICA EN CALLE ARTE DE LA SEDA, 6


Esta subcentral se construye sobre una parcela de 67,98 m² y de 9,32 m de fachada. La adquisición de la parcela la consigue Catalana de Gas tras una subasta pública realizada por el Ayuntamiento, al estar la vivienda antigua en estado de ruina y haber sido avisado la propiedad en varias ocasiones sobre la necesidad de derribo.


El comienzo de las obras son autorizadas el 20 de septiembre de 1912 y finalizan el 21 de Julio de 1916. El edificio estaba formado por dos plantas  y azotea. En la planta baja encontrábamos un vestíbulo a la entrada con dos salas, donde se alojaban los transformadores y demás utillajes para la distribución de la electricidad y la escalera de acceso a la segunda planta. En la planta alta encontrábamos la vivienda del encargado de la subcentral, con tres habitaciones, retrete, cocina y la escalera para acceder a la azotea.

En la actualidad es de uso como vivienda, aunque Endesa aun tiene instalaciones en su interior.

Señalar que la foto primera es de fecha del 10 de Octubre de 2023 y la segunda de fecha 7 de Julio del 2024. En ese periodo han instalado unas chapas de protección en la puerta y ventanas, tal vez para impedir el acceso no autorizado de persona ajenas a las instalaciones y así evitar vandalismos.


SUBCENTRAL ELECTRICA EN CALLE CARMEN 5


La construcción del edificio que acogería esta subcentral se realizaría sobre una superficie de 80,96 m². Tiene fachada a la calle Carmen y a una placita formada por el retranqueo de la alineación de la calle y que encontramos las casas 7 y demás vivienda de esta calle. La fachada principal mide 10,64 m y la de la placita 7,56 m.

El edificio lo formaba dos plantas y azotea, como los anteriores la planta baja se encontraba los transformadores y demás utillajes y en la planta alta la vivienda del encargado con varias habitaciones, cocina y retrete y la escalera de acceso a la azotea. Indicar que la vivienda tiene dos puertas, una en la fachada principal que da a la vivienda y la otra en la fachada de la placita que tiene acceso a las instalaciones de Endesa. 



Esta considerada para uso residencial, industrial y de almacenaje. En la actualidad aún sigue en uso para la distribución de la electricidad.


SUBCENTRAL ELECTRICA EN CALLE POSTIGO DEL CARBON 10


La construcción de esta subcentral se realiza en una parcela de 163,81 m² y una longitud de fachada de 10,92 m.

Las obras de construcción comenzaron el 15 de enero de 1913 y finalizaron el 25 de julio de 1916. El edificio, como en casos anteriores, constaba de dos plantas y azotea. En la planta baja se encontraba dos salones donde se ubicaban los transformadores y demás utillajes eléctricos, una habitación para almacenaje, un patio y la escalera para el acceso a las plantas superiores. En la planta alta estaba la casa del encargado, con tres habitaciones, un comedor, la cocina, el retrete y la escalera de acceso a la azotea.


En la actualidad está catalogada para uso residencial y se está restaurando el interior, por lo que entiendo que no tardará mucho en ser ocupada.

SUBCENTRAL ELÉCTRICA EN CALLE PAGÉS DEL CORRO, 77


Esta subcentral se construyó sobre una parcela de superficie 84,70 m² y longitud de fachada de 10,92 m. Catalana de Gas la adquiere después de haber sido expropiada a su propietario anterior ya que este no acometió las obras necesarias de la vivienda al encontrarse  en estado de ruina, por lo que el Ayuntamiento procedió a su derribo. 

Las obras dieron comienzo el 21 de Mayo de 2012 y finalizaron el 25 de Julio de 2016.


Como en todos los casos anteriores el  edificio contaba con dos plantas y azotea. En la planta baja estaban los transformadores y demás elementos para la distribución eléctrica distribuidos en las dos salas para tal fin, el vestíbulo y la escalera para el acceso a la planta alta. En la planta alta encontrábamos la vivienda del encargado de la subestación, compuesta por tres habitaciones, la cocina, el retrete y la escalera de acceso a la azotea.

El edificio en la actualidad es para uso residencial.

Para finalizar esta entrada del blog señalar las fuentes en las que me he basado para recopilar los datos expuestos:
  • Trabajo de fin de Grado del curso 2017/18 del arquitecto Jorge Manzano Ribero (Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla)
  • Libro "Vencer la noche: La Sevilla iluminada" autor Rufino Manuel Madrid

domingo, 21 de abril de 2024

LA FUENTE DE LA LONJA

La fuente objeto de esta entrada se encuentra en la Avda. de la Constitución, integrada dentro del conocido como Jardines de la Lonja, junto a la puerta principal del Archivo de Indias y formando lo que se conoce como "La Glorieta del Americanista Luis Navarro García".

Pero antes de presentaros la fuente, me gustaría hacer una pequeña introducción histórica de la zona.


Lo primero que quiero enseñaros es el edificio que la preside, se trata de lo que hoy conocemos como El Archivo de Indias. Los comerciantes de Sevilla se reunían en las gradas de la Catedral para llevar a cabo sus tratos, resguardándose en su interior en los días de mal tiempo o en los días muy calurosos. Esto provocó numerosas protestas de Don Cristóbal Sandoval y Rojas, arzobispo de la ciudad, al rey Felipe II para que acabase con tales prácticas.

El Rey dio orden para crear una Casa Lonja en la que albergara tales acciones, por lo que Gaspar Jerónimo del Castillo, en nombre del Prior y Cónsules de Sevilla, y el Conde de Olivares, alcaide de los Reales Alcázares, este en nombre del Rey, firman en San Lorenzo el Real las capitulaciones para dicha obra el 7 de Noviembre de 1572.

El edificio se construyó según planos de Juan de Herrera, bajo la dirección de Juan de Minjares, llevándose a cabo las obras entre 1584 y su inauguración el 14 de Agosto del 1598, como así queda testimoniado con la grabación que existe en la loza de encima de la puerta norte del edificio. Es por este uso del edificio por el que se conoce a los jardines donde se encuentra la fuente. 

Ya en 1785 y por deseo de Carlos III pasaría a ser sede donde se archivarían toda la documentación referente a los territorios ultramarinos españoles, dispersos hasta entonces en Simancas, Cádiz y Sevilla.

En parte de los terrenos que hoy ocupan estos jardines, desde 1517 se encontraba el Colegio de Santo Tomás regentado por la orden de los Dominicos. El colegio fue elevado al rango de universidad, precedente de lo que hoy es la actual Universidad Hispalense, por Carlos I en 1545. El edificio estuvo en este lugar hasta su derribo en el año1927. Desde la desamortización de Mendizábal en 1835 dejó de ser edificio de uso escolar y religioso, pasando a desempeñar funciones como edificio de uso civil y militar. El derribo fue recogido en el proyecto de reurbanización y alineación de lo que hoy conocemos como Avenida de la Constitución, diseñada en 1906 por el arquitecto municipal José Sáez López.


Los jardines se proyectan y construyen en 1928 bajo la dirección de Juan José Villagrán. Como vemos el jardín es de un planeamiento sencillo, formando por una serie de arriates encintados con setos que van surgiendo alrededor de la fuente central.

La primitiva ubicación de la fuente y objeto de su construcción, fue como elemento decorativo en  unos de los patios interiores del Palacio del Conde de las Cinco Torres en Chiclana de la Frontera (Cádiz). El Ayuntamiento Hispalense la compra tras una gestión con la casa de antigüedades de Francisco Piñares en Abril de 1928 para la ubicación donde la encontramos en nuestros días.

La fuente la forma una alberca poligonal, en cuyo interior se levanta un balaustre sobre pedestal que sostiene una taza circular. En su interior se encuentra un surtidor configurado por la representación de delfines entrelazados con sus cuerpos. El conjunto lo completa con dos leones, dos leonas y dos perros, todos ellos dispuestos sobre pedestales. La fuente y los leones son de mármol y los perros de resina.  






En mayo de 2022 los que fueran alcaldes de Sevilla, Juan Espada y de Chiclana, José María Román, firman un documento para la construcción y montaje en la Plazuela de Paquiro, en la propia Chiclana, de una recreación de la Fuente de la Lonja de Sevilla.