El arroyo conocido como Tagarete nace en la comarca de los Alcores, este topónimo lo toma cuando llega a las inmediaciones de Sevilla, en su cauce más alto es conocido como Miraflores.
Los primeros metros de su recorrido por el municipio lo vemos junto al barrio de Valdezorra y si siguiéramos su recorrido primitivo bajaríamos buscando Pino Montano, por el Parque Miraflores hacia la calle Arroyo, Amador de los Ríos, José María Moreno Galván, Juan de Mata Carriazo, giraríamos hacia lo que hoy conocemos como la Avda. de Carlos V para continuar por la calle San Fernando, la Puerta Jerez y así desembocar junto a la Torre del Oro en el Guadalquivir.
Por un lado el avance urbanístico de la ciudad y por otro las constantes riadas que sufría Sevilla por el desbordamiento en épocas de lluvias de este arroyo y de su hermano el Tamarguillo, se planteó que el Tagarete fuera entubado y soterrado. Pero no se logró el objetivo de frenar las inundaciones por lo que se realiza una segunda actuación que consistió el desviar su cauce antes de entrar en el casco urbano. Una primer desvío fue buscando el arroyo Tamarguillo. Hicieron que ambos arroyos confluyeran a la altura del desaparecido puente de la Ranilla y desde allí siguieran el curso hacia el río Guadaira por lo que hoy es la Ronda del Tamarguillo (el proyecto fue del ingeniero Javier Sanz Larumbe en el 1903). Las obras del desvío hacia el Guadaira finalizaron en 1929.
Pero tras varios días de fuertes precipitaciones sobre la zona, el 25 de noviembre de 1961 se desbordan el Tamarguillo y el Gudalquivir y se inundó las 3/4 partes de la ciudad. Por lo que se plantea un nuevo proyecto para desviar ambos arroyos por el norte de la ciudad, en un nuevo cauce, hacia el Guadalquivir. Se procedió a la construcción y desvío por un canal que hoy lo podemos ver paralelo a la carretera SE-20 y que lleva a ambos arroyos a la desembocadura en el Guadalquivir en un paraje que se llama Isla de Tercia, ya término municipal de Santiponce.
Sobre el Tagarete existían al menos nueve alcantarillas o puentes que salvaban el arroyo al paso de los caminos. Uno de los más famosos fue el llamado de la Madeja ya que han llegado fotos hasta nuestros días. Salvaba al arroyo en su paso por la calle por entonces llamada Oriente, hoy Luis Montoto. Este iba paralela a los Caños de Carmona. El único que ha sobrevivido a la destrucción es el que encontramos en el paso del arroyo por la antigua carretera de Miraflores en lo que hoy es el Parque de Miraflores.
Se desconoce la fecha de su construcción, pero la primera noticia que se tiene es del 1627 donde es nombrado en un documento conservado en el Archivo Municipal de Sevilla.
Presenta una estructura simétrica de tres arcos de medio punto, la luz del arco central de 3,5 m y la de los otros dos de 2,5 m. El el trasdós del arco central convergen las dos rampas del 6% de inclinación que comunica ambas orillas. La técnica de construcción de la estructura combina el muro tapial y el ladrillo.
Buen trabajo realizado por su parte. Permítame tan sólo algunas puntualizaciones. El número de puentes alcantarillas sobre el Tagarete eran de al menos diez: de Miraflores, de la Fuente del Arzobispo, del Burón, de las Madejas, de San Bernardo, del Ganado, Nueva, Puerta de Jerez, de Cristina y la Torre del Oro. En lo que se refiere a los restos arqueológicos BIC (Bien de Interés Cultural) tan sólo la Hacienda Miraflores está declarada como BIC. Ha mencionado la existencia de dos norias, la realidad es que existían tres y tan sólo una de ellas está en pie en muy mal estado de conservación. El puente no ha tenido siempre este aspecto, ha sufrido algunos cambios bastante radicales en las últimas décadas, esto es algo que pude describir en la ruta "Parque Miraflores" que subí a la página WIKILOC con el nombre de usuario "runspeed". Aun así buen Blog. Un saludo
ResponderEliminarCon respecto al comentario anterior con fecha "vie ago 15, 08:44:00 p.m." que realicé se me olvidó añadir lo siguiente sobre los BIC (Bien de Interés Cultural). Para ser más exacto la Hacienda Miraflores, también llamada Cortijo de Miraflores, no es el único BIC, también es la torre almohade que se encuentra en su interior y la Huerta de la Albarrana, que fueron declaras BIC en el año 1996. Perdón por el olvido.
ResponderEliminar