Hoy quiero presentaros la Plaza del Triunfo de Sevilla. Esta plaza tiene la peculiaridad de que sirve de unión o separación, según se vea, de los tres edificios patrimonio de la humanidad con la que cuenta Sevilla, la Catedral, el Archivo de Indias y el Alcazar. Cerrando la plaza en su lado este, encontramos un cuarto edificio, de la época del S. XIV cuyo origen fue lo que se conoció como el hospital del Rey, este edificio pasó a ser en1929 la sede de la diputación de Sevilla y hoy la Casa de la Provincia.
Oficialmente pasa a llamarse como la Plaza del Triunfo en 1845, con anterioridad era conocida como la Plaza del Hospital del Rey, la Plaza de la Lonja, la Plaza del Alcázar o la Plaza del Corral de los Olmos, según se tomara como referencia los edificios colindantes. Según Álvarez Benavides estos nombres no eran extendido a la totalidad de la plaza, si no mas bien a los espacios cercanos a los edificios limítrofes. Un nombre muy usado fue la Plaza de los Cantos, en el que según Santiago Montoto este nombre lo recibió ya que se usaba como acopio de las piedras traídas de las canteras para la construcción de la Catedral.
El origen del nombre de la plaza es un pequeño monumento con la imagen de una Virgen con un niño en brazo y que se encuentra en la zona oeste, a la espaldas de la entrada principal del Archivo de Indias. Este monumento se erige en 1756 después de un hecho histórico acontecido en la ciudad el 1 de Noviembre de 1755. Cuando era alrededor de las 10 de la mañana de ese día, un gran terremoto, bautizado como el de Lisboa ya que fue ella la ciudad mas castigada por el seísmo, sacude Sevilla durante varios minutos, produciendo un fuerte temblor en la ciudad, un sonido ensordecedor y un pánico generalizado en toda la población. Era el dia de los Santos Difuntos y como día de precepto para los católicos se estaba oficiando la misa en el interior de la Catedral. Todos los celebrantes salieron despavoridos hacia el exterior y en un gran número se amontonaron en el lugar donde hoy ocupa este templete. Se trasladó el altar a ese lugar y se finalizó la misa. Para dar gracias de que no ocurriera desgracias humana entre los que oían misa en su interior y de que no sufriera la Catedral grandes desperfectos, al terminar la liturgia se procedió a una procesión acompañado por un Tedeum.
Tanto el primer proyecto del monumento que fue aprobado por el Cabildo el 30 de Marzo de 1756, como las siguientes modificaciones sufridas por el monumentos, son obras del maestro mayor de la Catedral, José Tomás Zambrano. Una de las modificaciones que sufrió el monumento fue exigido por la ciudad en abril de 1756, que exigió que no fuera lo mas bajo posible para que no molestara a la vista la hermosura de la lonja y para que no disonase a dicha plaza. El proyecto definitivo es aprobado por el Cabildo el 10 de mayo de dicho año, por lo que a finales de ese mes empezarían las obras. El Triunfo se estrenó el 31 de Octubre.
![]() |