EL ANTIGUO CONVENTO DE LOS REMEDIOS
El antiguo convento de los Remedios es sede actual del Museo de Carruajes de Sevilla, a continuación os comento un poco su historia
Debido a las continuas inundaciones y el estado ruinoso a
que llegó el edificio, obligó a las religionsas a abandonarlos, construyendo
otro nuevo convento próximo a éste pero algo mas alejado de la orilla del río,
obras que comenzaron en 1632.
Entre 1928 y 1929 el arquitecto Juan Talavera Heredia lleva
a cabo la dirección de las obras de adaptación del convento a un nuevo uso,
como sede del Instituto Hispano-Cubano de la Cultura.
Con fecha de 17 de Octubre de 1999, el edificio pasa a ser
la sede del Museo de Carruajes de la ciudad.
LA CARPINTERIA DE MANUEL CASANA
Seguramente si eres Sevillano habrás pasado por aquí y habrás visto este edificio. En su parte superior, de azulejos, puedes leer un rótulo en dos mitades que pone Carpintería Manuel Casana y separado en su parte central por un retablo con la figura de San José, patrón de los carpinteros.
Pero quien fue Manuel Casana, porque existe una calle en Sevilla dedicada a el.
Hermandades como la Hiniesta, el Cristo de la Buena Muerte, la Vera Cruz o Jesús Despojado, pasearon por Sevilla sobre un paso de Manuel.
Sobre el edificio señalar que se encuentra en la calle Santo Domingo de la Calzada nº 13, es de estilo Regionalista y fue proyectado por el arquitecto sevillano Aurelio Gómez Millán.
El rótulo existente en el remate de la vivienda, da muestra del diseño publicitario y comercial, que proliferó en las fachadas de los comercios sevillanos en las primeras décadas del siglo pasado. El retablo dedicado a San José, se encuentra situado en el eje y dentro de una hornacina, fue pintado por Juan Oliver Mínguez en la década de los años 30 del siglo pasado.
LOS JARDINES DE LAS DELICIAS
Hoy os traigo de paseo a este bonito y coqueto Jardín situado junto al muelle de las Delicias y frente al Parque de María Luisa
Fue en 1830, por iniciativa de D. José Manuel Arjona y bajo la dirección de Claudio Boutelou, cuando se construyeron estos jardines. En principio pasó a llamarse el Jardín de la Bella Flor, ya que por allí pasaba un camino ajardinado que conducía a un molino y una finca con el mismo nombre y al parecer era donde se hospedaba Felipe II cuando venía a la ciudad.
La zona mas próxima al Parque de María Luisa es si cabe más romántica, con jardines circulares en torno a glorietas, comunicadas con senderos rectos o curvos. El centro de cada glorieta lo protagoniza una fuente, un busto sobre un pedestal o un árbol
Y como no podía ser de otra forma, os dejo el video para que sepáis en realidad cuanto bello es este jardín. Mi mayor placer es que lo visitéis y os guste
SEVILLA, DESTINO DE CRUCEROS
Entrada de un crucero de lujo, el START LEGEND, en el puerto de Sevilla. Podemos ver como elevan el Puente de las Delicias.
EL PUENTE DE SAN BERNARDO
El puente de San Bernardo fue construido según diseño del Arquitecto Juan Talavera Heredia y el ingeniero José Luis de Casso Romero allá por el año 1924.
Construido en uno de los arrabales de la ciudad, cuyo nombre comparte "San Bernardo", aunque popularmente se le conoce como el puente de los bomberos, por la proximidad de la estación de bomberos más antigua de Sevilla.
Una buena ocasión para visitarlo la noche del Miércoles Santo, con
el paso de la popular Hermandad de San Bernardo de recogida a su Iglesia.
Una buena ocasión para visitarlo la noche del Miércoles Santo, con
Disfrutad de las imágenes de este bonito puente.
ZONA RECREATIVA EL TRONKITO
Si buscáramos un lugar con encanto y preguntáramos a un millón de personas cual es el suyo, seguro que en el corazón, en las retinas o en la memoria de cada uno existe un lugar con encanto diferente y así obtendríamos un millón de lugares.
Porque un lugar con encanto, como definirlo.... un lugar con encanto no tiene porque ser ese sitio lleno de mil batallas e historias de nuestra ciudad, donde a diario cientos, miles de turistas realizan la obligada visita turística o aquel jardín junto a un río donde reina la paz y la tranquilidad y donde dar un paseo, tomar el sol, leer un libro o pescar se nos hace de los sitios mas placentero.
Hoy os traigo un lugar, en un rincón de cualquier sitio del mundo, donde un artista anónimo ha hecho esto para construir su lugar con encanto.
Verlo y espero que te guste, a mi también me parece un lugar con mucho encanto.
LA ERMITA DE LA VIRGEN DE VALME
No muchas personas conocen esta ermita. Y quizás pocas su historia y origen. Se encuentra en la barriada sevillana de Bellavista, aunque hubo un tiempo que los terrenos donde se ubican perteneció a la localidad de Dos Hermanas. Sus orígenes lo encontramos a mediados del siglo XIII, cuando el Rey Fernando III el Santo, invocó a la Santísima Virgen con la súplica de "Váleme Señora", prometiéndole que si conquistaba la ciudad, en su honor, en aquel lugar donde tenía su campamento, levantaría una Ermita. La ciudad la reconquistó el 23 de Noviembre de 1248, por lo que mandó a construir la ermita y entronizó en ella a una imagen de la Virgen a la que recibió el titulo de Santa María de Valme. Se destruyó con el tiempo y promovido por los duques de Montpensier y la mediación de Celia Böhl de Faber fue reconstruida en 1859. Aquí os dejo unas fotos.

EL PALACIO DE LA BUHAIRA
El Palacio de la Buhaira fue construido en los extramuros de la ciudad por iniciativa del califa almohade Abu Ya Qub Yusuf en 1171, el mismo que ordenó la construcción del Alcázar de la ciudad y la mezquita.
Alrededor del Palacio existía un jardín con árboles frutales y una alberca, que aún se conserva regada con agua traída por los Caños de Carmona, construcción romana similar al acueducto de Segovia
Tanto el Palacio de la Buhaira como sus jardines lo encontramos en el Barrio de Nervión entre la Avenida de Eduardo Dato y la Avenida de la Buhaira
LOS CAÑOS DE CARMONA
Son uno restos de un acueducto romano y posteriormente restaurado y utilizado en la época almohade, que existió en Sevilla hasta 1912, año de su demolición. Tenía una longitud de unos 17,5 kms. de los cuales 12 estaban en superficie. Su nombre lo toma ya que la puerta de Sevilla llamada de Carmona se apoyaba sobre el acueducto.
La Virgen de la Madeja
EL ANTIGUO MATADERO MUNICIPAL DE SEVILLA
Se encuentra al final de la Avda. de Ramón y Cajal. Su estilo neomudéar y la combinación del ladrillo visto, las tejas planas y cerámicas lo convierten en un edificio típico de la arquitectura regionalista sevillana. Fue construida en el 1916 por el arquitecto José Sáez y López. Desde el 1981 alberga al C.P. Diego Ortiz de Zúñiga, un conservatorio de música y un centro de adultos.
EL HUMILLADERO DE LA CRUZ DEL CAMPO
El templete o humilladero de la Cruz del Campo se erigió a las afueras de la ciudad, relativamente lejos de las puertas y su función era el recibimiento de los visitantes en una de las entradas a Sevilla
No se sabe con exactitud la fecha de construcción. Para unos lo datan en 1380 cuando lo edificaron los hermanos de la hermandad de los negros, situando en su interior una cruz de madera. Otros lo datan en el año 1482 siendo el Asistente Mayor de la Ciudad D. Diego de Merlo, fecha que aparece en la cúpula del templete. Aunque puede que simplemente se ordenase realizar una reforma, sustituyendo la Cruz de madera por otra de piedra y que se cubriese con el templete mudéjar actual.
La actual cruz de mármol se le atribuye a Juan Bautista el viejo, año 1571
CAPITANÍA GENERAL DE SEVILLA
Por su fachada principal se accede a un magnifico porche con tres arcos de medio punto, en cuyo interior se forma un bosque de pilares cruciformes de ladrillos vistos, cubiertos con una serie de bóvedas nervadas
Los materiales utilizados en su construcción son el mármol de varios colores y de distintos lugares de extracción, ladrillo tallados vistos y cerámica policromada de Triana
En el interior, en el arranque de las escaleras, existen dos figuras de leones que son los modelos de los que están en la puerta del Palacio de las Cortes en Madrid.
El escultor fue Policarpo Ponzano Gascón, que hizo los modelos en 1864. Una vez preparado los moldes, se hizo la fundición del primero el 24 de Mayo del 1865 y del segundo el 22 de Julio del mismo año. El bronce, como consta en la base de los propios leones, procedía de los cañones incautados al enemigo de la Guerra de África del 1860
El patio central interior, llamado patio de Banderas, con mucha luz, y rodeado de columnas de mármol de Macael, con arcos de medio punto de ladrillos tallados y cerámica Trianera y unos importantes zócalos también de la misma cerámica
LA ESCLUSA SOBRE EL GUADALQUIVIR
Aprovechando que se procedería al embarque a las 20:30 rumbo a Gibraltar del Crucero Aegean Odyssey desde el puerto de Sevilla y en vista de la buena tarde que hacía, me decido ir a las esclusa, que aunque ya había estado allí, nunca la vi funcionar en las maniobras para salida y entrada de barcos.
Como me fui con tiempo, pude ver la salida de un carguero lleno de contenedores nada mas llegar.
Mientras que llega nuestro crucero os cuento algunos datos, de esos que si vamos con un guía nos impresiona lo bien que se lo sabe, que nos sorprenden los datos que nos aportan pero que a los cinco minutos ya ni nos acordamos.
Tienen una longitud de 434 m, 40 m de ancho y 11 de profundidad. Con estas dimensiones pueden pasar por ella el 90 % de la flota mundial.
La compuerta que queda en el lado del puerto de Sevilla, mide 42 m de ancho, 17.5 m de alto y 5 m de espesor, la del otro lado 40 m de ancho, 23,3 m de alto y 6 m de espesor, siendo ambas correderas; existe otra en la zona intermedia para adaptar la cubeta a las dimensiones de los barcos.
Está situada en el término municipal de Gelves a 2 Kms aproximadamente de la antigua y muy cerca de donde se unen los dos cauces, el del Río Guadalquivir y el de la Dársena. La distancia con Sanlúcar de Barrameda, lugar donde se encuentra la desembocadura del río, es de unos 80 km., sirviendo este de frontera entre las provincias de Cádiz y Huelva y con el Coto de Doñana como compañera en su caminar hacia el mar, por su margen derecho, durante casi todo el camino
La espera continúa y nos encontramos que viene otro carguero, este extranjero y vacío. Junto a él viene dos embarcaciones recreativas que también viaja hacia el mar y que aprovechan para, imagino, ahorrarse las tasas.
Estas esclusa están considerada como la quinta mas grande del mundo y se tardó cinco años en su construcción. Destacar que las compuertas fueron construidas en los Astilleros de Sevilla
Ahí viene nuestro barco casi hora y media después de su embarque y para que podáis disfrutar de su caminar, me callo.
Y AQUI TENEIS EL VIDEO
Y la tarde me regaló esta imagen que comparto contigo
No hay comentarios:
Publicar un comentario