VISTA DEL PUENTE

lunes, 21 de septiembre de 2015

RETABLOS CERAMICOS

Hoy os enseño estos tres retablos situados en la Parroquia de Santa Ana de Triana.
 
 
 
En esta primera vemos a Santa Ana, con la Virgen y el Niño. Fue pintada por Enrique Mármol Rodrigo en 1929



Este bonito retablo fue pintado por José Morillo Fernández en 1930



Este tercer retablo fue pintado por Patricio Zabala García en el 2004. Para la ejecución del marco colaboraron los ceramistas Mamen Bascon e Inmaculada Delgado.

Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol

 

 


El origen de esta Primitiva Archicofradía Pontificia se remonta a la segunda mitad del siglo XVI en la que se tiene constancia de la existencia de la Hermandad del Santísimo Amor de Cristo, Madre de Dios del Socorro y Santiago, nacida con el santo quehacer de socorrer a los presos encarcelados, ejercitando la caridad en nombre del Amor de Cristo

El hecho de haber sido instituida en la Iglesia de Santiago El Viejo, es la causa de que figure como titular el Apóstol Santiago. Paralelamente y también en la segunda mitad del Siglo XVI, se crea por el gremio de mediadores de la Alhóndiga, la Hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén con sede en un hospital probablemente de la collación de San Román. Cuando en el año 1603 la Hermandad del Amor de Cristo abandona el Templo de Santiago, para establecerse en la iglesia conventual de Nuestra Sra. de Consolación de los PP. Terceros, encuentra ya allí a la de la Sagrada Entrada de Jerusalén que se había visto afectada  por la reducción de hospitales ordenada por el cardenal Rodrigo de Castro. El que ambas Cofradías hicieran su Estación de Penitencia el Miércoles Santo impedía a los religiosos participar en las dos procesiones lo que ocasionó, debido a las magníficas relaciones que entre ambas Corporaciones existía, que se plantease la posibilidad de fusionarse. Esto se plasmaría el 23 de marzo de 1618.
 


La aprobación de este acuerdo es concedida entre los años 1618 y 1620 y es en este período cuando la Hermandad decide encargar nuevas imágenes, concertando con el maestro escultor Juan de Mesa y Velasco, mediante escritura pública el 13 de mayo de 1618,  "Una hechura de Xpto. Crucificado que tenga de largo dos varas antes más que menos medido desde el calcañal del pie hasta la punta del cabello de madera de credo y una hechura de Imagen de Nuestra Serñora que sea de altura de dos varas con sus manos y brazos de gonces". "Y en eta manera y segúnes me obligo a hacer la dicha obra por mi persona sin que en ella pueda entra oficial alguno y de la comenzar desde el dicho día y no alsar la mano della hasta la tener acabada en toda perfesón y s ansi no lo hiziere y cumpliere o la dicha obra que yo hiziere no saliere a su satisfacción dexo en elsion y voluntad de los de los dichos y de cada uno ynsolidum que puedan compeler y apremiar por prisión y todo rigor de derecho a que haga la dicha obra o que a mi costa se puedan concertar con otro maestro escultor y arqutecto que haga, y por lo que mas le costare de los dichos mil reales, y por las costas y gastos que le causaren me pueda exexutar en virgud desta escritura y el juramento de los dichos y de cada uno ynsolidum". E

stas imágenes fueron recibidas en la Hermandad el 4 de junio de 1620.
 
En el año 1810 y como consecuencia de las disolución de la comunidades religiosas, la Hermandad se traslada a la Parroquia del Arcángel San Miguel, donde se inicia una etapa de gran esplendor con la incorporación de S.M. el Rey Fernando VII y gran parte de la nobleza. Obteniendo en 1820 el título de Real y por Bula de S.S. León XII, en 1824 se convierte en la primera Cofradía de Penitencia con el título de Archicofradía Pontificia.
 
 




Ntra. Sra. del Socorro

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, comienza para la Hermandad un período de vicisitudes que le obligan a cambiar, entre 1868 y 1922, en seis ocasiones de templo, pasando por la Iglesia Parroquial de San Vicente

(1868), de nuevo por la de Ntra. Sra. de Consolación del extinguido convento de PP. Terceros (1868-70), por la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús en la collación de San Vicente aunque salía de San Gregorio (1870-1905), por la Parroquia de San Pedro (1906-14), por la Parroquia de Santa Catalina (1915-1922) donde permaneció hasta la tarde del 7 de Octubre de 1922 que en procesión Solmene se trasladó a la Parroquia del Divino Salvador.

 




domingo, 20 de septiembre de 2015

LA PLAZA DE ESPAÑA


Encuadrado junto al parque de María Luisa, se trata de uno de los conjuntos arquitectónicos mas espectacular de la arquitectura regionalista andaluza. Se construyó como edificio principal de la Exposición Iberoamericana del 1929. En sus bancos aparecen representadas todas las provincias de España de la época y bustos de Españoles ilustres en sus muros.

Tiene forma semielíptica  orientada al río Guadalquivir, marcando el camino a seguir hacia América y simboliza el abrazo entre España y sus antiguas colonias. Fue un proyecto de Aníbal González para la Exposición Iberoamericana. Junto a él colaboraron el Ingeniero José Luis de Casso y el también arquitecto Aurelio Gómez Millán. 



Las obras dieron comienzo con la colocación de la primera piedra de manos de D. Alfonso XIII, en el 1914, siendo el proyecto mas costoso y ambicioso de la exposición. Muestra de ello es que llegaron a trabajar hasta 1000 personas a la vez.

Algunos aspecto suscitaron algunos rechazos, por ejemplo la construcción de las dos torres, que podrían rivalizar con la giralda o el arquitecto francés Jean-Claude Nicolás Forestier,  que colaboró con la construcción del Parque de María Luisa, que no veía la construcción de la ría que bordeaba la plaza, al ser Sevilla una ciudad de escasez de agua.

En 1926 tras la dimisión de Aníbal González como comisario de la muestra debido a los continuos recortes presupuestarios, asume el final del proyecto el arquitecto Pedro Sánchez Núñez. El arquitecto Vicente Traver termina el cerramiento y la fuente cetral que no estaba contemplada en el proyecto de Aníbal González

En 1929 tuvo lugar el acto de inauguración de la Exposición Iberoamericana



 



VIDEO DE LA PLAZA DE ESPAÑA




























CRUZ DE CERRAJERÍA

 
 Esta cruz fue realizada por Sebastián Conde en el año 1692, estuvo situada hasta 1840 en la calle Sierpes, en su confluencia con la calle Rioja.

Al impedir el paso de los cortejos religiosos que venían a Sevilla fue retirada en diversas ocasiones y ubicada provisionalmente en el conventos de las Mínimas y a petición popular otras tantas veces respuesta a su sitio. A mediados del siglo XIX pasó al Museo de Bellas Artes y de allí a su definitivo emplazamiento, al que fue trasladada en 1918, con motivo de la remodelación de la Plaza de Santa Cruz proyectada por el arquitecto Juan Talavera Heredia.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la 0

 

 

Las primeras noticias que se tienen de esta hermandad es en el antiguo hospital de las Santas Brígida, Justa y Rufina, en la calle Castilla. Aparece como hermandad de Gloria con el título de Ntra. Sra. de la O y Santa Brígida.
 

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 







El 31 de agosto de 1566 se aprueban las Reglas como Hermandad de Penitencia, haciendo estación de penitencia a la Parroquia de Santa Ana en la tarde de los Jueves Santo. También sacaba en procesión un Resucitado el domingo de Resurrección por la mañana.
 
El día de salida de su estación de penitencia fue cambiando al transcurso del tiempo, pasando por la madrugada del Viernes Santo y por último a la tarde de dicho día.
 
En 1830 fue la primera hermandad de Triana que hizo estación penitencia a la Santa Iglesia Catedral atravesando el Guadalquivir por el antiguo puente de barcas.
 
 En el 1702 inauguró el actual templo, construido sobre la antigua iglesia del Hospital. En 1911 cede el uso del templo para la segunda parroquia de Triana bajo el título de Nuestra Señora de la O.
 
La Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es obra de Pedro Roldán en 1685 y la de la Santísima Virgen de la 0, de Antonio Castillo Lastrucci, sustituyendo a la primitiva de Luisa Roldana, destrozada en la guerra civil de 1936
 
 

martes, 15 de septiembre de 2015

EL PUENTE DE ALFONSO XIII

 
Muchos de vosotros lo recordáis y muchos como yo alguna vez lo habéis utilizado para ir a la Feria de Abril. Sí es el Puente de Alfonso XIII o como todos lo conocíamos, el Puente de Hierro.
 
 
Unía la Avda. de la Raza con Tablada, por donde hoy vemos el Puente de las Delicias. Fue el puente mas antiguo de Sevilla, detrás del de Isabel II y se construyó para la Exposición Iberoamericana de 1929.
 
Fue diseñado por el Ingeniero José Delgado Blackenbury y construido por la empresa catalana Maquinaria Terrestre y Marina. El puente fue inaugurado por el Rey Alfonso XIII el 6 de Abril de 1926 desde el crucero argentino ARA Buenos Aires. Fue el primer puente móvil de Sevilla y se emplearon en su construcción 201 toneladas de acero dulce.
 
Tras la construcción del puente de las Delicias, rondó el peligro de demolición pero plataformas ciudadanas lo impidieron que tras ser desmontado y guardado en el puerto se volvió a montar en la margen izquierda del río junto a la Avda. de las Razas, donde permanece hoy en día y de donde son las imágenes que veis.


lunes, 14 de septiembre de 2015

PATIO DEL YESO DEL ALCÁZAR DE SEVILLA

PATIO DE YESO DEL ALCAZAR DE SEVILLA

Está situada al fondo de la Sala de Justicia, con la que se comunica a través de una puerta con arco de herradura. El centro del patio está dominado por un estanque pequeño rodeado de setos.

Su planta es rectangular y supone el vestigio mas antiguo de todo el Palacio.

En la parte izquierda hay una arcada con tres arcos de herradura datada del siglo XII y que pertenecían al antiguo Palacio de Yeso. La parte derecha vemos una galería compuesta por tres cuerpos ornamentales, el central se sostiene por dos columnas de ladrillo que soportan un arco realizado en yeso. Los dos laterales están formados cada uno por tres pequeños arcos lobulados.

Detrás de la galería está la puerta de la alcoba

Fue descubierto a finales del Siglo XIX.




 

domingo, 13 de septiembre de 2015

RETABLOS CERÁMICOS

Hoy os traigo este par de retablos. El primero es la Adoración de los Reyes Magos. Su autor es desconocido y esta fechado hacia 1892. El segunda es en honor a Nuestra Sra. de la Merced. También es de autor desconocido y la fecha de su creación se estima en el Siglo XVIII. Ambas se encuentran en la sala de exposición permanente de cerámica del Alcázar de Sevilla.
 
 


jueves, 10 de septiembre de 2015

EL MONUMENTO A LA TOLERANCIA



Hoy que estamos a la espera de recibir a tantos refugiados sirios que huyen victimas de la guerra de su país, no veo mejor momento que enseñaros este monumento y su significado.
 
Se encuentra situado en el Muelle de la Sal, cerca del Puente de Isabel II. Proyectado en 1980 por el entonces alcalde Luis Uruñuela. La idea quedó paralizada durante bastantes años hasta que Luis Aguirre, el que fue marido de la Duquesa de Alba, desbloqueo la idea. El objetivo de este monumento fue el recordar las cinco personas que murieron al ser expulsadas por la Reina Isabel la Católica y conmemora el Edicto de Granada de 1492 por el cual se expulsaban a los Judíos de sus reinos.
 
El monumento fue hecho por el escultor Eduardo Chillida. Fue inaugurado el 1 de Abril de 1992 y sufragado por la Asociación amigos de Sefarad los 98.000.000 pesetas que costaron.
 
Su silueta de alguna manera quiere simbolizar el abrazo entre las culturas, una llamada de atención al pacifismo.
 
A la inauguración asistieron el Presidente de Israel Jaim Herzog, su esposa Aura, el premio nobel de la Paz Elie Wesel y el propio Chillida que pronuncio estas palabras.
 
"No es mi intención dar ningún ejemplo a nadie, pero sería perfecto que algún día en Sevilla el pueblo judío, el árabe y el cristiano se volvieran a dar las manos. Esa es precisamente la idea que refleja el monumento"

martes, 8 de septiembre de 2015

LAS TORES DE ABD-EL AZIZ Y DE LA PLATA

 
 
 

La Torre de Abd-el Aziz se probablemente el edificio mas antiguo de los que podamos encontrar en la Avenida de la Constitución de Sevilla
 
De planta hexagonal y estilo almohade se cree que fue construida a mediados del siglo XII. Formaba parte de la muralla interior que cerraba el Alcázar de Sevilla y se conectaba con la Torre de la Plata y el Postigo del Carbón y desde allí con la Torre del Oro.


 
la Torre de la Plata está situada en la calle Santander,  es una torre de planta octogonal del siglo XIII, que se unía por un paño de la muralla, derribada en 1821,  a la Torre del Oro.