El templete de la Cruz del Campo, la encontramos en la Calle de Luis Montoto, ya desde época de los romanos fue una de las vias mas importante de acceso a la ciudad, con salida hacia Carmona y Alcalá. Paralela a ella, hasta no hace mucho, transcurría lo que se conoció con el nombre de Los Caños de Carmona, acueducto de construcción romana que suministraba agua a la ciudad, hasta finales del S. XIX.
Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda, espíritus fraternos luminosas almas, Salve
VISTA DEL PUENTE
lunes, 16 de noviembre de 2020
EL TEMPLETE DE LA CRUZ DEL CAMPO
El templete de la Cruz del Campo, la encontramos en la Calle de Luis Montoto, ya desde época de los romanos fue una de las vias mas importante de acceso a la ciudad, con salida hacia Carmona y Alcalá. Paralela a ella, hasta no hace mucho, transcurría lo que se conoció con el nombre de Los Caños de Carmona, acueducto de construcción romana que suministraba agua a la ciudad, hasta finales del S. XIX.
miércoles, 11 de noviembre de 2020
EL LEGADO DE LA EXPO 92
Entre el 20 de Abril de 1992 y el 12 de Octubre del mismo año, fecha de clausura que coincidía con el V centenario del descubrimiento de las Américas, Sevilla organizó lo que se llegó a llamar la Exposición Universal de 1992 o mas conocida como la Expo´92. La muestra fue realizada para conmemorar tal efeméride y bajo el lema "La era de los Descubrimientos"
![]() |
Pabellón de Marruecos en la Exposición Universal del 1992 |
El recinto estuvo sobre unos terrenos que Sevilla preparó para la ocasión, en una superficie de 215 hectáreas, de las que 50 se destinarían a las construcciones de los pabellones.
En la muestra se podría visitar casi 100 pabellones, donde se daban a conocer las costumbres, paisajes e información de unos 112 países participantes, además de las 17 comunidades autonómicas españolas, una veintena de empresas privadas y otras tantas de organizaciones internacionales.
Para poner orden a todo este maremágnum, se creó lo que fue El Plan Director de Parajismo de la Exposición Universal de Sevilla, proyecto encargado al equipo formado por D. Jorge Subirana y Dª Silvia Decorde. Este órgano era el que compuso, como si de un puzzle se tratara, todos los detalles y sus ubicaciones para llevar a buen fin la muestra.
Son bastantes los elementos que aún se conservan de la Expo, muchos de ellos como el inmobiliario urbano y otros como elementos arquitectónicos que formaban los pabellones.
Aunque parezca tonto y los que me conocen sabrán porque lo hago, os voy a mostrar las farolas, que un gran número de ellas, 28 años después aún se conservan.
Estas farolas fueron diseñadas por el sevillano Santiago Miranda y el inglés Perry A. King, ambos diseñadores de gran prestigio internacional, habiendo realizado trabajos para empresas como Olivetti, Lombarda Project, entre otros.
Con el diseño de estas farolas, consiguieron el "Premio Nacional de Diseño" en el año 1989
domingo, 8 de noviembre de 2020
LA CUESTA DEL BACALAO
Sevilla es rica en tradiciones y costumbres, rica en historias y leyendas y rica en arte y artistas. Hoy os traigo aquí, a la esquina de las calles Placentines y Argote de Molina, donde derrocha "por los cuatro costaos" de todo eso.
Este lugar son de esos lugares con encanto, envuelto de vida y con historia propia, capaz de dar nombre al lugar, aunque en el callejero no lo encontremos. Son de esos lugares de visita obligada al forastero, donde pararse a tapear en una de las terrazas que le rodean, es casi cita obligada y para el cofrade sevillano, muy señalada en su agenda, donde tal vez poder disfrutar el paso de algunas de las hasta 31 hermandades, que por allí tienen marcado sus itinerarios, después de realizar sus estaciones de penitencias, en el regreso a sus capillas.
Pero empecemos por el principio.
D. Jesús Sanz adquirió la tienda de ultramarino, llamado "El brillante" en el siglo pasado. Su nueva tienda le puso el nombre de "Ultramarinos El Bacalao".
Para reclamo de su negocio, mandó a tallar a un carpintero de la calle Segovia el lomo de un bacalao y en esa esquina la colgó. Estuvo allí desde 1922 hasta 1976, donde ya, por deterioro fue preciso su desmontaje.
La tienda de ultramarino obviamente la cerró y en su lugar fue ocupado por comercios de hostelería hasta llegar al día de hoy que es un restaurante quien la ocupa.
Este es el bacalao que ha conseguido, que todo hijo de Sevilla, cofrade o no cofrade nombre a este trozo de la calle Argote de Molina con Placentines como "La cuesta del bacalao"
lunes, 2 de noviembre de 2020
UN PALACIO, DOS PERSONAJES DE LA VIDA SEVILLANA, DOS LEYENDAS Y DOS ANECDOTAS
Pues claro que sí, como lo habéis adivinado, hoy nos vamos de paseo hasta la calle Lope de Rueda, la antigua calle de Barrabás hasta 1840, como nos lo recuerda un pequeño azulejo al principio de la calle.
Lope de Rueda nació en Sevilla en 1510 y murió en Córdoba en 1565. Fue uno de los primeros actores profesionales españoles. Además fue dramaturgo de gran versatilidad, llegando a escribir comedias, farsas y entremeses. Se le considera el precursor del Siglo de Oro del teatro español.
Como he dicho anteriormente, son dos las leyendas que podría justificar el nombre de Barrabás para la calle. La primera de las leyendas nos la ilustra José María de Mena en su libro "Tradiciones y leyendas de Sevilla" y dice algo así.
Llegó a casarse en 1630 con Doña Luisa Maldonado, de preclara estirpe, pero al mismo tiempo se enredó en amores con Doña Dorotea Sandoval, también noble y casada. Llegó la audacia de D. Fernando al punto de presenciar el Corpus desde un balcón en la calle Cuna, acompañado de doña Dorotea, exhibiendo en público su relación, esto provocó un gran escándalo en la ciudad.
Una segunda leyenda justificaría el topónimo de la calle, ya que en ella en el S. XV vivió un morisco que fue condenado por robar un colmenar de abeja. Esto no pudo demostrarse y fue liberado un viernes Santo.
Caseríos de tres plantas, en su mayoría restaurados, es el tipo de vivienda que forman la calle. Cabe destacar el Palacio de los Marqueses de Pickman.
Carlos Pickman nace en Londres el 4 de Marzo de 1808 y muere en Sevilla, ciudad que no abandonaría desde su llegada en 1822, el 4 de Junio de 1883.
La casa palacio la proyecta Carlos Pickman invirtiendo gran parte de sus ahorros, sobre una casa del S XVII.
Este portalón junto con otros elementos de la vivienda del interior, perteneció a un palacio situado en la calle Compañía nº 11 de Ubeda, propiedad que fue de D. Pedro de Aranda y Serrrano y de Doña María de Molina de San Martín. Fue traído piedra a piedra para montarlo donde se ubica en la actualidad
De la época de la que data y de la técnica realizada que entraña una gran dificultad en su construcción, solamente al alcance de unos pocos maestros herreros, fueron muchos los que llegaron a decir que la reja fue hecha por el mismo diablo. Forjándose así la leyenda de "La Reja del Diablo".
domingo, 1 de noviembre de 2020
LA GLORIETA DE DON JUAN DE AUSTRIA (LA PASARELA)
La Glorieta de Don Juan de Austria la encontramos en la intersección entre la c/ San Fernando, la avenida El Cid, la avenida de Carlos V y la avenida de Menendez y Pelayo. Pertenece al Distrito Casco Antiguo Sur y es el punto de unión del Barrio de Santa Cruz (distrito casco antiguo), San Bernardo (Distrito Nervión) y El Prado-Parque de María Luisa (distrito sur).
El espacio que ocupa la glorieta formaba parte de los terrenos del Prado de San Sebastián, teniendo identidad propia en 1759 con la construcción en esta zona de una puerta de la ciudad, que en principio se llamó la Puerta Nueva y en 1848 la Puerta de San Fernando.
Para salvar a los peatones del paso de vehículos, en 1896 se construyó una estructura metálica elevada o pasarela sobre el eje de las calles Menendez Pelayo-El Cid y San Fernando-Carlos V. Pronto y de forma popular se le conoció a la zona como La Pasarela, apodo que llega a nuestros días.
La fuente está compuesta por alberca, que es donde recoge el agua y tres cuerpos superpuesto en altura y de tamaño decreciente. Cada cuerpo queda limitado por unas tazas en forma de venera. El fuste se constituye como el elemento principal y en el centro vemos en relieve cuatro alegorías que representan las estaciones del año.
![]() |
PRIMAVERA |
La alegoría que representa la primavera la veremos si circulamos desde la avenida Menendez Pelayo hacia la avenida El Cid.
![]() |
OTOÑO |
Esta la podemos ver desde la avenida El Cid. Y la última, la alegoría que representa el invierno, desde la calle San Fernando
![]() |
INVIERNO |
Esta fuente fue encargada al escultor Manuel Delgado Blackembury y que la realiza en 1929 con sus colaboradores Eduardo Castillo y Manuel García Montero y dentro de la reurbanización de la zona con motivo de la Exposición Ibero-Americana del 29
miércoles, 28 de octubre de 2020
LA AVENIDA DEL CID
![]() |
Fuente de las Cuatro Estaciones, Glorieta de Don Juan de Austria. Limite norte de la Avenida del Cid |
Este monumento representa a El Cid en actitud triunfante subido a su caballo Bavieca. Fue regalo de la Hispanic Society of America de Nueva York por la Exposición Iberoamericana. Esta sociedad tuvo una gran vinculación con la ciudad en la ejecución de las excavaciones de Itálica.